Sábado 17 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 17 de Mayo de 2025 y son las 02:25 ULTIMOS TITULOS:

16/05/2025

Luego de quitar beneficios al régimen fueguino, ahora el Gobierno va por los monopolios en el sector de laboratorios

Fuente: telam

Con nuevos criterios, el organismo sanitario nacional habilitó el ingreso simplificado de insumos pecuarios foráneos para competir con las marcas locales

>El Gobierno nacional tomó una nueva decisión en el marco de su política de desregulación económica. Tras anunciar la eliminación progresiva de los aranceles a la importación de teléfonos móviles, con el objetivo de desarticular el El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 333/2025, que establece un nuevo sistema para autorizar la importación de productos veterinarios registrados en otros países. El texto habilita el reconocimiento de certificaciones extranjeras emitidas por organismos equivalentes, elimina exigencias técnicas locales consideradas restrictivas y fija un plazo máximo de 90 días hábiles administrativos para otorgar permisos, en lugar de los dos años que solía demorar el trámite.

El nuevo esquema impacta directamente sobre el negocio de las vacunas contra la fiebre aftosa, cuya aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional. En Argentina, el mercado estuvo dominado durante décadas por Biogénesis Bagó, único laboratorio habilitado para proveer dosis que cumplan con los requisitos del regulador. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) dictó la semana pasada un dictamen técnico que identifica barreras regulatorias que “podrían estar limitando en forma injustificada la competencia en la provisión” de vacunas para esa enfermedad.

La CNDC también señaló la negativa a reconocer certificaciones internacionales, incluso provenientes de países con programas sanitarios eficaces, como una traba a la competencia. Adicionalmente, detectó restricciones al funcionamiento de los entes sanitarios que intervienen en la distribución y aplicación de las vacunas. Según el documento, estas limitaciones reducían las alternativas disponibles para los productores ganaderos y elevaban los costos operativos.

“Esto le reduce los costos a la cadena ganadera en aproximadamente 100 millones de dólares al año”, afirmó Sturzenegger durante una entrevista radial. Luego agregó en redes sociales que la especificación técnica de la vacuna tetravalente en Argentina —que contenía cuatro cepas, dos de las cuales ya no circulaban globalmente— funcionaba como una traba artificial a la competencia, ya que solo un laboratorio nacional contaba con las cepas necesarias para cumplir con la norma.

En su mensaje, el funcionario reconoció que el presidente Javier Milei lo instruyó a resolver esta situación en forma urgente, y que la resolución del Senasa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía, la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Desregulación y otras áreas del Ejecutivo. La norma se orienta a eliminar las trabas técnicas y acelerar la aprobación de productos que ya estén autorizados en países con estándares similares.

El ministro de Economía, Luis Caputo, también destacó el cambio. En un mensaje publicado ayer en la misma red social, afirmó que la nueva medida “promueve el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales” y permitirá una baja significativa en los costos de productos como la vacuna contra la fiebre aftosa. El funcionario puntualizó que mientras en diciembre de 2023 la vacuna local costaba 1,36 dólares por dosis, su precio hoy ronda los 1,20 dólares, en contraste con los 0,37 dólares en Paraguay y los 0,50 dólares en Uruguay.

La CNDC también recomendó derogar el artículo 16 de la Resolución SAGPyA 108/2001, que fija los aranceles de los entes sanitarios según valores de referencia determinados por el Senasa. El objetivo de esta propuesta es permitir que los precios se acuerden libremente entre partes, lo cual fomentaría la competencia y la baja de costos para los productores.

Si bien la nueva norma del Senasa se diseñó a partir del conflicto por la vacuna aftosa, su alcance es más amplio. La Resolución 333/2025 aplica al conjunto de productos veterinarios: medicamentos, kits de diagnóstico y productos biológicos destinados exclusivamente al uso en animales. En todos los casos, los productos importados deben presentar un Certificado de Libre Venta, el dossier aprobado por la autoridad sanitaria del país de origen, y cumplir con normas de Buenas Prácticas de Manufactura.

Por ahora, la nueva regulación no impacta en la campaña de vacunación vigente, pero según fuentes oficiales, podría habilitar la importación de nuevas vacunas a partir de 2026. Entre las firmas que podrían beneficiarse de la apertura aparece Tecnovax, que lleva adelante una estrategia para incorporar dosis importadas provenientes de Brasil.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!