16/05/2025
Los antecedentes de Estambul: cómo fueron las negociaciones entre Rusia y Ucrania de febrero-abril de 2022

Fuente: telam
Poco después del inicio de la invasión, las partes mantuvieron cinco rondas de contactos que resultaron fallidas
>Rusos y ucranianos ya celebraron entre febrero y abril de 2022, poco después del inicio de la guerra, negociaciones para poner fin al conflicto. Con todo, esas conversaciones fueron fallidas, ya que Kiev se negó a aceptar las demandas del Kremlin, al considerarlas una capitulación.
Previamente a la La primera reunión tuvo lugar el 28 de febrero de 2022 en la región bielorrusa de Gómel, pero no hubo acuerdo sobre treguas humanitarias. La segunda ronda celebrada el 3 de marzo tuvo como resultado la declaración de breves altos el fuego en algunas zonas del frente con el fin de crear corredores para evacuar civiles.
Los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y Dmitro Kuleba, se reunieron por primera vez el 10 de marzo en Antalya. Las conversaciones duraron dos horas sin que hubiera acuerdo sobre el cese de los bombardeos aéreos sobre el puerto de Mariúpol.En vísperas de la primera ronda de negociaciones en Estambul, el negociador jefe ruso, Vladimir Medinski, advierte a Ucrania de que tanto el estatus de la anexionada península de Crimea como de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, cuya independencia fue reconocida por el Kremlin, son intocables para Rusia.
El 29 de marzo de 2022, el Palacio de Dolmabahçe de Estambul acogió las negociaciones presenciales entre las delegaciones rusa y ucraniana.Lavrov calificó al día siguiente las negociaciones como un “avance positivo” y, en particular, consideró un “progreso significativo” que los negociadores ucranianos confirmaran “la necesidad de garantizar un estatus no nuclear y al margen de bloques de Ucrania, y su seguridad fuera de los marcos de la Alianza Atlántica”.
“Ayer, por vez primera en muchos años, las autoridades de Kiev expresaron su voluntad de llegar a un acuerdo con Rusia”, añadió Medinski.Entre otras cosas, Kiev propuso a Moscú un plazo de quince años para negociar el estatus de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.
En las siguientes rondas celebradas en abril por videoconferencia, rusos y ucranianos acordaron que Ucrania, a cambio de garantías de seguridad de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, aceptaría ser un país neutral, al margen de bloques y sin armas nucleares.No obstante, las negociaciones encallaron cuando, al parecer, Rusia presentó nuevas demandas y Kiev denunció matanzas de civiles a manos de soldados rusos en la localidad de Bucha.Según se supo después, Rusia exigió finalmente en Estambul la práctica capitulación de Ucrania, ya que demandaba reducir el tamaño de su Ejército hasta los 85.000 efectivos; renunciar a ingresar en la OTAN; reconocer la anexión de la península de Crimea y conceder el estatus oficial a la lengua rusa.
En septiembre de ese año, Putin promulgaría la anexión de cuatro regiones ucranianas -Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia-, que ahora Moscú considera parte inalienable de su territorio.
Putin propuso el pasado 11 de mayo “reanudar” este jueves las negociaciones directas con Ucrania, al que acusó de abandonarlas unilateralmente en 2022.(Con información de EFE)
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!