16/05/2025
Retrospectiva de los afiches de Toulouse-Lautrec, un tributo a la modernidad y el espectáculo

Fuente: telam
Una muestra en el Museo que lleva el nombre del artista francés ofrece una nueva perspectiva sobre su legado artístico y su impacto en la litografía, tanto como su enorme certeza como cronista de una época
>La naturaleza efímera de los carteles artísticos de finales del siglo XIX, cuyo principal precursor fue el francés Henri de Toulouse-Lautrec, ha sido el gran desafío de la nueva exposición dedicada al artista en Albi, su ciudad natal, donde se han restaurado todos los carteles que se conservan.
El carácter temporal de los carteles a finales del siglo XIX, que anunciaban en las calles de las ciudades espectáculos y productos propios de la incipiente sociedad de consumo, hace de estas obras un arte vulnerable al paso del tiempo y necesitado de un especial cuidado.
Cerca de un centenar de estos diseños, acompañados por los bocetos y sus técnicas, se podrán visitar hasta el 31 de agosto en el museo, situado en el palacio episcopal de Albi, en una exposición que pretende acercarse a los carteles desde “otro punto de vista”, dijo Girard.
La exposición comienza con el primer cartel diseñado por Toulouse-Lautrec, el famoso Moulin Rouge: La Goulue (1891), tras su introducción en esta técnica gracias a la influencia del artista Pierre Bonnard, para anunciar el mítico cabaret parisino y cuya naturaleza moderna e innovadora marcaría su estilo.
Las obras dedicadas al mundo del espectáculo son las más características en su producción de carteles, en las que mezcló su pasión por la faceta cultural de París con técnicas modernistas como la pulverización de pigmento, la superposición de perspectivas y la presentación de personajes reconocibles de la ‘Belle Époque’ parisina.Los directores de cabarets y cafés de la época, así como los artistas más importantes del momento, mantuvieron con él una estrecha relación. Bailarinas como Yvette Guilbert, May Milton, Jane Avril o Louise Weber La Goulue, fueron protagonistas tanto de los carteles como de las calles que vestían.El recorrido finaliza con un espacio dedicado a la evolución del cartel desde los anuncios callejeros a constituir un género artístico en sí mismo, expuesto en museos permanentes, donde los visitantes pueden explorar las técnicas litográficas y llevarse su propia estampa a pequeña escala.
Su vida estuvo marcada por una enfermedad genética fruto de la consanguinidad de sus padres, de familia aristocrática. Esta dolencia de los huesos lo mantuvieron aislado del mundo en su juventud y, junto con el alcoholismo, contribuyó a su temprana muerte con 36 años.
Fuente: EFE
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!