14/05/2025
Test financiero para el Gobierno: la licitación del Tesoro de hoy busca extender los plazos de los bonos en pesos

Fuente: telam
Ayer hubo otra buena rueda para la Argentina con suba de acciones y dólar estable. Cuáles son los títulos que atraen a los inversores
>Los mercados de Estados Unidos, la guía para la Argentina, siguieron en alza y con la inflación en retroceso. El índice de precios de abril (0,22% mensual, menos del 0,3% que esperaban analistas) resultó de 2,3% anual, lo mismo que el de la ciudad de Buenos Aires en un mes.
El dólar, en tanto, tuvo un leve retroceso frente a las seis principales del mundo, pero fue positivo para la Argentina porque el yuan se revaluó al valor del 27 de octubre pasado, a los niveles previos a la asunción de Trump. Casi la mitad de las reservas argentinas están en yuanes. La divisa asiática en alza es buena noticia para Estados Unidos que ha puesto como condición para bajar los aranceles que disminuya el déficit comercial.
El bono del Tesoro de Estados Unidos bajó de precio, señal de que los inversores se desprenden de los activos de cobertura para asumir riesgos. Al caer el valor del bono a 10 años su rendimiento subió a 4,94% y está a punto de tocar 5%, lo que podría alejar a inversores de bonos de la región por el elevado rendimiento de un títulos soberano de bajísimo riesgo. No hay que olvidar que el bono norteamericano tiene una gran volatilidad.
Los bonos soberanos siguieron la tendencia de la región. Mientras en Brasil subieron menos de 1% y en Chile bajaron 0,60%, en la Argentina combinaron leves alzas con leves bajas y el riesgo país quedó en 678 puntos básicos.Hoy habrá un examen para el Gobierno que enviará señales al mercado. Se trata de la licitación de Bonos del Tesoro, donde se buscó alargar los plazos con títulos que vencen en abril de 2026 como la Letra que ajusta por TAMAR, la tasa que se le paga a los inversores por plazos fijos a 30 días de $.1000 millones en adelante.La decisión de sanear al Banco Central apunta a bajar el riesgo país para volver al mercado internacional de capitales a tomar deuda. De hecho, el Bank of America recomendó aumentar la proporción de bonos argentinos en cartera a 6%. Los bonos soberanos de Brasil fueron los otros títulos elegidos por el segundo holding bancario de Estados Unidos.El analista Agustín Sueiro señaló que “en el mercado de bonos soberanos no se terminó de pricear la suba de calificación de Fitch a CCC+ y que podría llegar a ser ratificada por otras calificadoras de crédito, como se supo la semana pasada de Moody’s que no descartaba otra suba. Si bien desde la salida del cepo las tasas comprimieron, todavía estamos lejos de los valores de enero y los bonos más cortos hasta los 2038 se operan con spreads por legislación más amplios que los que vimos en esos meses”.
Los dólares financieros tuvieron una rueda estable con el MEP sin cambios en $1.140 y el contado con liquidación (CCL) con una leve suba de $2,38 (+0,3%) a $1.159. El “blue” cayó $10 a $1.160 y está por debajo de los $1.125,50 del Mercado Libre de Cambios (MLC) donde se negocia el dólar para exportar e importar. Sin intervención del Central se operaron USD 551 millones. Las reservas aumentaron USD 550 millones a 38.650 millones por el ingreso de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Por otra parte, según el informe de F2 de Andrés Reschini el aumento del monto de negocios en el MLC se debió a que “la soja volvió cerrar con alza en Chicago, lo mismo que el crudo, lo que siempre es bienvenido a nivel local desde el sector exportador y como aporte de divisas. Aún así, mostraron un comportamiento opuesto las acciones y la deuda soberana ya que los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York- cerraron con alzas de hasta el 5,6% en Nueva York mientras que Bonares y Globales terminaron en rojo”.La Bolsa siguió su ritmo ascendente con un elevado monto de negocios. El Merval de las acciones líderes subió 2,20% en pesos y 2% en dólares. Mirgor perdió 3%, afectada por la quita de subsidios al polo electrónico de Tierra del Fuego. En diciembre de 2023, cuando asumió Milei fue la acción de mejor performance porque la empresa estaba vinculada al ministro de Economía, Luis Caputo. La medida aleja los rumores de que por esa razón se mantenían los privilegios de Tierra del Fuego.
Entre las subas más destacadas estuvo Comercial del Plata con 11,5%, seguida por VALO con 9,1% y una ganancia acumulada de 16,6% en lo que va del mes.Por otra parte, en el after market de anoche las Bolsas de Nueva York estaban neutras igual que el oro. El petróleo Brent que es el de referencia en la Argentina, tenía un leve retroceso. La soja seguía en alza.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!