Miércoles 14 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 14 de Mayo de 2025 y son las 15:49 ULTIMOS TITULOS:

14/05/2025

Del abrazo con Lula al reproche a Maduro: los matices de Mujica en la política regional

Fuente: telam

Su estilo directo, su modo de vida austero y su capacidad de hablar sin eufemismos le valieron el respeto de aliados y adversarios

>Mucho más que el presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, José “Pepe” Mujica, quien falleció este 13 de mayo a los 89 años, fue una figura emblemática de la izquierda regional, un referente ético global y un símbolo viviente de coherencia, austeridad y compromiso con la justicia social. Su legado trasciende las fronteras del Uruguay y se inscribe en la memoria colectiva del continente.

Su estilo directo, su modo de vida austero y su capacidad de hablar sin eufemismos le valieron el respeto de aliados y adversarios. Rechazó los lujos del poder, vivió en su modesta chacra, donó gran parte de su salario como presidente y eligió siempre el hospital público para atender su salud.

Uno de los vínculos políticos más sólidos y afectivos que cultivó fue con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Ambos compartieron una visión progresista del continente, centrada en la justicia social, la redistribución de la riqueza y la integración regional.

En diciembre de 2024, Lula lo condecoró con el Gran Collar de la Orden Nacional de Cruzeiro do Sul, la máxima distinción que otorga Brasil. “Es la persona más extraordinaria que he conocido”, dijo entonces el mandatario brasileño.

En contraste, su relación con los presidentes argentinos fue más compleja y matizada. Valoró el liderazgo de Néstor Kirchner, con quien coincidió en varios foros internacionales. Pero con Cristina Fernández de Kirchner mantuvo tensiones, especialmente durante el prolongado conflicto bilateral por la instalación de la planta de celulosa Botnia, ubicada sobre el río Uruguay.

Las diferencias ideológicas con Mauricio Macri fueron evidentes, aunque siempre se manejaron dentro del respeto institucional.

En Chile, Mujica supo establecer vínculos cordiales con líderes de diferentes sectores políticos. Fue cercano a Michelle Bachelet y expresó respeto hacia Sebastián Piñera.

En febrero de 2025, ya afectado por la enfermedad, recibió en su chacra al presidente Gabriel Boric. Juntos plantaron un olivo, símbolo de paz y unidad regional, en un gesto profundamente simbólico que sintetizó su visión integradora.

Su relación con los procesos políticos de Bolivia también fue de respaldo. Admiró la lucha de Evo Morales y, más tarde, reconoció la labor de Luis Arce. A ambos los elogió por su defensa de los sectores populares, la ampliación de derechos sociales y el fortalecimiento de la integración latinoamericana.

Fuera de América Latina, Mujica también fue reconocido por su coherencia y sus valores. En 2014, el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, le otorgó la Orden del Águila Azteca, la distinción más alta que otorga ese país a un extranjero, en reconocimiento a su liderazgo y su defensa de los derechos humanos.

Pepe Mujica también alzó su voz contra los abusos de poder y los conflictos internacionales. En una entrevista, calificó al presidente ruso Vladimir Putin como un “hijo de puta” y condenó la invasión de Ucrania. Señaló que la guerra podía haberse evitado y denunció el sufrimiento que implicaba para los pueblos implicados.

(Con información de EFE)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!