Lunes 12 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025 y son las 13:49 ULTIMOS TITULOS:

11/05/2025

Segundo en movimiento, primero en eficiencia a nivel mundial: el complejo portuario argentino que desafía a los gigantes

Fuente: telam

En 2024 movió casi 66 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, solo 9% menos que el primero, situado en EEUU, y superó a grandes puertos de Brasil, Rusia y Canadá

>En 2024 el nodo exportador del Gran Rosario reafirmó su peso específico en el mapa del comercio global de granos y subproductos. Con casi 66 millones de toneladas embarcadas desde la zona conocida como “Up-River”, que abarca un conjunto de terminales portuarias sobre el tramo del río Paraná entre las localidades santafesinas de Timbúes y Arroyo Seco, este enclave se posicionó como el segundo más importante del mundo en volumen de exportaciones de cereales, oleaginosas y derivados.

El repunte se da en un contexto de recuperación para las exportaciones argentinas. Según la BCR, los embarques desde el Gran Rosario aumentaron un 55% interanual en 2024, lo que marca un punto de inflexión tras la sequía histórica que golpeó al país en la campaña previa. Cabe recordar, que el evento climático fue calificado como el más severo en un siglo y provocó un desplome de la producción agroindustrial que se reflejó directamente en el bajo nivel de embarques durante el 2023.

Un año después, el volumen exportado desde el Up-River volvió a niveles considerados normales, en línea con el repunte productivo. “No solo nos encontramos frente a la redención exportadora del clúster como tal, sino que nuestro país vuelve a refrendar su posición como tercera nación exportadora a nivel global”, destaca el informe. Argentina se consolida así detrás de Brasil y Estados Unidos, y se distancia de competidores como Rusia y Ucrania, que habían superado al país durante la campaña 2022/23.

La ubicación estratégica del Gran Rosario aporta una ventaja clave frente a otros grandes exportadores. Mientras que en Brasil los granos deben recorrer en promedio 1.800 kilómetros desde el estado productor de Mato Grosso hasta el puerto de Santos, y en Estados Unidos el trayecto desde Illinois hasta New Orleans implica unos 1.500 kilómetros en barcaza, en Argentina las distancias son considerablemente menores.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, destacaron que el liderazgo del país en el complejo sojero es otro dato relevante: Argentina representa el 36% de las exportaciones globales de harina de soja y el 44% del aceite de soja que se comercia en el mundo. Junto con Brasil y Estados Unidos, concentra cerca del 90% del comercio internacional del sector, lo que subraya el rol estratégico del Gran Rosario no solo para la economía local, sino también para el abastecimiento global de alimentos e insumos industriales.

Para el maíz, la situación es similar. En Brasil, nuevamente Mato Grosso lidera la producción, principalmente por la importancia de la safrinha. En Estados Unidos, la producción de maíz y soja se superpone en el cinturón agrícola del medio oeste, que abarca desde Dakota del Norte hasta Ohio, con fuerte presencia en Iowa e Illinois.

En el caso del trigo, el liderazgo exportador lo ha tomado Rusia en los últimos años. Desde la región del Mar Negro parten la mayoría de los embarques. El trigo de invierno (que representa el 70% de la producción rusa) se cultiva principalmente en el Distrito Federal del Sur, donde las provincias de Krasnodar, Rostov y Volgogrado explican aproximadamente el 40% de la cosecha nacional. La distancia promedio ponderada que debe recorrer una tonelada de trigo en Rusia, desde este núcleo productivo hacia el enclave de Novorossiysk es de 370 Km.

En Canadá, para descargar los granos sobre los puertos de Vancouver que dan al Pacífico, el trigo debe cruzar aproximadamente 1.500 Km desde el sur de Saskatchewan, región que explica la mitad de la cosecha nacional. En Estados Unidos se estima que una tonelada de trigo debe recorrer en promedio 1.061 km.

“Sin embargo, si mantenemos el mismo criterio anteriormente utilizado para cuantificar la distancia por el maíz y la soja, aun así nos encontraremos que en la región central se explica el 55% de la producción triguera en la última década. Por lo que, volviendo a ponderar los kilómetros necesarios para llegar al Gran Rosario desde las regiones productivas, obtendríamos que una tonelada de trigo debería recorrer 207 Km hasta el Up-River”, indicaron los especialistas de la BCR.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!