Jueves 8 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 8 de Mayo de 2025 y son las 16:32 ULTIMOS TITULOS:

08/05/2025

¿África se está partiendo en dos? Una gigantesca grieta avanza en el continente y podría crear un océano

Fuente: telam

Este fenómeno geológico, responsable de la división de América del Sur hace millones de años, podría modificar la estructura de esta vasta extensión terrestre. Por qué esta fractura preocupa a los expertos

>En una región, una enorme grieta se está expandiendo lentamente, creando la posibilidad de que El Rift de África Oriental es una grieta geológica masiva que atraviesa el continente, extendiéndose por más de 6000 kilómetros desde la región de Afar (al norte), hasta Zimbabue (al sur). En el proceso de rifting, las placas tectónicas de la región se separan, estirando y fracturando la corteza terrestre.

La causa principal de este fenómeno es el movimiento de las placas tectónicas que componen la superficie terrestre.

A medida que estas placas se alejan unas de otras, el continente africano se divide lentamente, un proceso que fue estudiado desde hace décadas y que sigue siendo uno de los eventos geológicos más fascinantes y debatidos.

Este fenómeno comenzó hace aproximadamente 35 millones de años, cuando la placa somalí empezó a separarse de la placa nubia. Durante años, este proceso fue relativamente lento, avanzando a una tasa de apenas unos pocos milímetros al año. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la velocidad del rifting aumentó, lo que sorprendió a los científicos.

En 2005, un evento clave alteró la comprensión del proceso cuando una grieta de 60 kilómetros se abrió repentinamente en el suelo de Etiopía. En cuestión de minutos, el terreno se desplazó dos metros, lo que demostró que el proceso de rifting podría acelerarse más rápidamente de lo que se pensaba. Desde entonces, los científicos estuvieron observando con atención el comportamiento de la grieta, buscando entender cómo podría evolucionar este fenómeno.

El proceso de rifting también dio lugar a la formación de profundos espejos de agua, como el lago Victoria, el lago Tanganyika y el lago Malawi, los cuales se encuentran en la zona de mayor actividad tectónica del continente.

Este nuevo continente incluiría Somalia, Eritrea, Djibouti, así como partes orientales de Etiopía, Kenia, Tanzania y Mozambique. El escenario más probable es que el Cuerno de África, que incluye los países de la región, se convierta en una isla gigante, separada por un océano que todavía no existe.

El fenómeno del rifting continental es el mismo que dio lugar al nacimiento del océano Atlántico cuando África y América del Sur se separaron hace más de 200 millones de años. Este proceso, aunque extremadamente lento, es fundamental para comprender cómo cambia la Tierra a lo largo de millones de años. Así como los océanos surgen de la separación de los continentes, también podrían aparecer nuevos mares en regiones como África, marcando un cambio geológico significativo.

De hecho, algunos expertos creen que la separación de África podría acelerarse en las próximas décadas, lo que haría que la formación de un nuevo océano ocurriera en un plazo mucho más corto.

Sin embargo, hay quienes sostienen que el proceso podría estancarse, como ocurrió en la región de la Grieta del Medio Continente en América del Norte, donde el rifting no avanzó lo suficiente como para crear un nuevo océano.

La ruptura de África afectaría las rutas comerciales que conectan el continente con otras partes del mundo, como el canal de Suez, una de las vías más importantes del comercio internacional. Además, la creación de un nuevo océano modificaría los patrones climáticos y ecológicos de la región, alterando los ecosistemas que dependen del equilibrio actual.

El proceso de rifting también plantea preguntas sobre cómo afectará a las personas que viven en las áreas cercanas a la grieta. En algunos casos, las comunidades se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la actividad sísmica y volcánica generada por el rifting.

Aunque la separación de África es un evento geológico que podría ocurrir dentro de millones de años, los estudios actuales sobre el Rift de África Oriental siguen siendo cruciales para comprender el futuro de nuestro planeta. La tecnología moderna, como el uso de satélites y sistemas de monitoreo geológico, permitió a los científicos rastrear los movimientos de las placas tectónicas y medir la velocidad a la que se está produciendo el rifting.

Esto proporcionó una cantidad significativa de datos sobre cómo evoluciona el continente africano y qué cambios geológicos podrían ocurrir en el futuro.

Aunque la idea de que África se separe en dos partes podría parecer lejana, el rifting continúa siendo un recordatorio de que nuestro planeta está vivo y en constante cambio.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!