07/05/2025
Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF, sobre el ajuste en la Argentina: “La fiesta termina y hay que pagarla”

Fuente: telam
En diálogo con Infobae, el titular de la entidad financiera regional analizó los desafíos de las provincias y los municipios frente a los recortes que impulsó Milei. “Los gobiernos locales deben asumir el desafío del desarrollo”, afirmó
>(Desde Brasilia, Brasil) - “La fiesta termina y hay que pagarla”, advirtió sin vueltas Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), al analizar el impacto del ajuste fiscal que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei en la Argentina y Díaz-Granados dialogó con Infobae en Brasilia tras la presentación del nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, que la CAF titulóLa CAF tiene actualmente operaciones en la Argentina por unos 4.000 millones de dólares, incluyendo obras de infraestructura y apoyo a programas sociales, entre otros. El organismo aprobará en julio USD 300 millones para reforzar el programa Alimentar, Díaz-Granados, que lidera la institución desde 2021, es un abogado colombiano con larga trayectoria en el sector público. Fue Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, presidente de ProColombia y Bancóldex, y ha sido clave en posicionar a la CAF como un actor regional con fuerte presencia en financiamiento de proyectos estratégicos.
Los gobernadores e intendentes argentinos mantienen reclamos por los recortes en transferencias que impulsó Milei desde su llegada al poder, en el marco del objetivo de sostener el equilibrio fiscal del Gobierno. LEn materia energética, Díaz-Granados considera que la Argentina tiene un rol clave en la transición energética mundial, por su peso en alimentos y por su abundancia de gas natural en Vaca Muerta en el marco de la guerra comercial por los aranceles. “La Argentina tiene dos cartas importantes a nivel global: alimentos y energía”, afirmó.La CAF respalda esa visión con inversiones concretas: financió con USD 540 millones la construcción del Gasoducto Perito Moreno (ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner), obra que desde el año pasado permitió reducir las importaciones de combustibles y revertir el déficit de la balanza comercial energética. La visión de Díaz-Granados es clara: “El gas natural es energía de transición. Hay USD 15 billones en reservas subterráneas desde México hasta Argentina”.-¿Cómo se conjuga el enfoque de soluciones locales del reporte de la CAF con el programa de ajuste de la Argentina, donde muchas transferencias ya no están y los gobiernos locales deben hacerse cargo de programas que antes respaldaba la Nación?-Usted habló de un “umbral de dolor”... ¿A qué se refiere?
SDG: Es un tema de un umbral de dolor que ya ha pasado en América Latina antes. Es cuando tenemos esos niveles desbordados de deuda. Tarde o temprano, la fiesta termina y hay que pagarla, y hay que comenzar a organizarla nuevamente. Lo vimos en Colombia en los años noventa. Tuvimos un alto endeudamiento y una necesidad repentina de suspender transferencias. Los gobiernos locales comenzaron a organizarse internamente hasta que lograron equilibrar las cuentas y poder avanzar nuevamente. O usar la deuda como debe usarse: de manera responsable, como una deuda sostenible que apalanque inversiones. Yo creo que en el caso argentino es un proceso de transición y esperamos que, con el tiempo, los gobiernos provinciales y municipales asuman el desafío.-¿Cómo ven el lugar de Argentina en este nuevo contexto mundial de caída de precios por el impacto de la guerra de aranceles, pujas geopolíticas y presión sobre el comercio internacional?- ¿Qué tipo de apoyo brindó y sigue brindando la CAF en ese proceso energético?
CAF planteó este martes la necesidad de impulsar soluciones desde los territorios para el desarrollo de la región y de países como la Argentina. El foco del organismo está puesto en las capacidades tanto de provincias como de municipios —en el caso argentino— para reducir desigualdades, mejorar el acceso a servicios básicos, eficientizar la recaudación, reducir la violencia, enfrentar el cambio climático y responder a los nuevos desafíos globales. El informe RED 2025 subraya que los gobiernos subnacionales gestionan, en promedio, el 20% del gasto público en la región —y cerca del 50% en algunos países—, aunque lo hacen con marcos legales fragmentados, bajos niveles de coordinación institucional y recursos limitados.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!