Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 17:57 ULTIMOS TITULOS:

06/05/2025

Con una fuerte demanda en la última hora del mercado, el dólar oficial superó la línea de los $1.200

Fuente: telam

Los bonos y las acciones argentinas respondieron con la caída de sus precios a la incertidumbre que sigue generando la pelea global por los aranceles

>La Argentina está pagando cara la incertidumbre que genera Estados Unidos. Ayer el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que esperaba ver avances en las negociaciones con China porque los aranceles que se le impusieron se asemejan a “un embargo”.

El gobierno chino fue más específico: no participarán de las conversaciones hasta que Estados Unidos baje los gravámenes que le impuso.

El contraste de acciones en baja, bonos del Tesoro cayendo y aumentando su rendimiento a 4,39%, mientras el oro acumula alzas, es el retrato de lo que piensa el inversor: no asumir riesgos y cubrirse. En la jerga esta decisión se denomina “fly to quality” (vuelo a la calidad) donde se prioriza la seguridad antes que la renta.

El temor a la recesión también se reflejó en la caída del petróleo por temor a la menor actividad económica mundial. De hecho, el ingreso de buques a los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos cayeron 30%, mientras la OPEP decidió aumentar la cuota diaria de producción.

Para la Argentina es un obstáculo importante en su intención de acumular reservas. A estos precios de alrededor de USD 60 el barril, la exportación deja de ser rentable porque los costos locales de extracción y flete superan al precio internacional.

Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini, el aporte que puede hacer la baja del petróleo a la Argentina es “ayudar a disminuir el crecimiento en precios”, objetivo central del Gobierno.

El dólar para importadores y exportadores subió 0,55% a $1.200.

F2 indica que “los futuros ajustaron al alza en toda la curva, aunque con variaciones que van de mayor a menor a medida que nos alejamos en duration”. Cabe destacar que los plazos más cortos subieron 1,35% y los más largos, 0,70%.

Los dólares financieros soportaron una demanda importante, en particular en la última hora, que los elevaron por encima de los $1.200. El dólar MEP aumentó $19,55 (+1,7%) a 1.202,92, mientras el contado con liquidación subió $15,90 (+1,3%) a $1.211,65. El dólar “blue” tuvo una escalada de $30 a $1.205.

Adcap recomienda además “los bonos en moneda local, que deberían superar a los de moneda fuerte en las próximas semanas. Vemos valor en todos los instrumentos en pesos en un escenario positivo, pero preferimos BONCER de larga duración (TZXD6 y TZXD7). En nuestra opinión, los bonos BONCER deberían capturar todo el potencial alcista en los escenarios positivos, pero también protegerse contra uno de los riesgos críticos del nuevo régimen de divisas en caso de un escenario negativo. Esperamos que estos bonos superen a los bonos en dólares entre un 12% y un 24% hasta finales de año, con gran parte de la rentabilidad concentrada en la fase inicial”.

Los bonos soberanos bajaron hasta 1,5% e hicieron subir 15 unidades (+2%) al riesgo país que cerró en 741 puntos básicos. El hecho de que trascendiera que es casi imposible que este año la Argentina vuelva al mercado internacional de capitales a colocar deuda, desalentó a los inversores.

La Bolsa tuvo otro día para el desencanto. Hacia la mitad de la rueda comenzaron a aparecer precios en verde. Pero la suba duró escaso tiempo. Sobre el final hubo un derrumbe generalizado que afectó principalmente a los bancos que bajaron hasta 5%. El Merval de las acciones líderes perdió 1,9% en pesos y 3,2% en dólares.

Por de pronto, los índices bursátiles en el after market indican una rueda negativa con acciones en baja y el oro en alza. El dato positivo es que anoche se operaba con una leve suba de poco más de 1% del petróleo que no lo aleja mucho de la zona de USD 60 por barril.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!