06/05/2025
Los precios internacionales de los alimentos aumentaron: qué impacto tendrá esa suba en Argentina

Fuente: telam
La última medición del índice de la FAO muestra una aceleración, en un contexto de tensión comercial e incertidumbre. Qué ocurre en el mercado local
>En medio de la tensión comercial global y mayor demanda a causa de la creciente incertidumbre, los precios de los alimentos a nivel global aumentaron en abril 1%, a un nivel 7,6% superior al del mismo mes de 2024.
En el plano internacional, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se registró un leve aumento respecto del mes anterior, impulsado por subas en los valores de los cereales, los productos lácteos y las carnes, mientras que los precios del azúcar y los aceites vegetales mostraron caídas.
Al interior, el índice de precios de los cereales de la FAO se situó 1,3 puntos por encima de marzo, pero 0,6 puntos por debajo del nivel registrado un año antes.
“El aumento mensual obedeció al alza de los precios de todos los cereales principales. Los precios mundiales del trigo subieron ligeramente, sostenidos por la mayor escasez de los suministros exportables en la Federación de Rusia, el ritmo sostenido de las exportaciones de algunos de los principales países exportadores y las fluctuaciones cambiarias vinculadas al debilitamiento del dólar de EE.UU, en particular frente al euro. Sin embargo, la evolución de las políticas comerciales y la incertidumbre macroeconómica limitaron la subida”, explica el informe. Los precios internacionales del maíz también aumentaron, en gran medida como consecuencia de la reducción estacional de las reservas en los EE.UU. y las fluctuaciones cambiarias. “Los ajustes introducidos a las políticas arancelarias de importación en los EE.UU. —incluida la exención de México, el principal importador de maíz estadounidense, y la pausa de 90 días en los aranceles de importación superiores al 10 % de varios otros asociados comerciales— contribuyeron aún más a la presión al alza en los precios >En cuanto a otros cereales secundarios, los precios mundiales del sorgo y la cebada también aumentaron.El descenso se debió principalmente a la baja de los precios del aceite de palma, que compensó bastante el incremento de las cotizaciones de los aceites de soja y colza, mientras que los precios mundiales del aceite de girasol se mantuvieron prácticamente estables.
“Los precios mundiales de los aceites de soja y colza siguieron aumentando, como consecuencia, respectivamente, de la persistente firmeza de la demanda mundial de importaciones y la mayor escasez de suministros a medida que se acerca el final de la campaña de 2024/25″, señaló el informe.El avance de estos productos favorece a la Argentina ya que es el cuarto productor mundial dePor su parte, los precios de la carne aumentaron 3,2% y 4,3% en relación a un año atrás.
Esta última suba obedeció al aumento de las cotizaciones en la Unión Europea, debido a una mayor demanda mundial de importaciones, después de que se restableciera la condición de zona libre de la enfermedad de fiebre aftosa en Alemania y los países importadores levantaran las restricciones conexas, lo que se vio reforzado además por el aumento de la demanda estacional asociado a Semana Santa.
Asimismo, los precios de la carne de ovino registraron un aumento repentino, a raíz del fuerte interés de compra en los principales mercados.
Por su parte, los precios de la carne de aves de corral experimentaron un moderado aumento, especialmente en el Brasil, donde la solidez de la demanda externa y la ralentización de los procesos de elaboración relacionada con las festividades dieron lugar a una mayor escasez de los suministros exportables y añadieron una presión alcista sobre los precios.El índice de precios de los productos lácteos de la FAO alcanzó 152,1 puntos, con una suba mensual del 2,4% y un alza interanual del 22,9%. Los precios de la mantequilla marcaron un récord histórico, con un incremento del 2,9%, impulsados por la menor disponibilidad en Europa y la alta demanda de grasa láctea.
El índice de precios del azúcar cayó un 3,5%, lo que representa el segundo descenso mensual consecutivo y ubica el índice un 10,9% por debajo de su nivel de abril de 2024.
“El hecho de que la producción de azúcar en el Brasil fuera mayor de lo previsto en la segunda quincena de marzo acentuó la presión a la baja. Además, la depreciación del real brasileño frente al dólar de los EE.UU y la bajada de los precios del crudo contribuyeron al descenso de los precios mundiales del azúcar”, añadió.
En marzo el rubro Alimentos y bebidas presentó una suba del 5,9%, siendo el de mayor incidencia en el IPC. El impulso provino principalmente de los incrementos en verduras, tubérculos y legumbres y en carnes y derivados.Por su parte, la consultora Orlando Ferreres y Asociados registró una inflación en el rubro de 3,6 por ciento.
Las subas más importantes en la última semana del mes se dieron en panificados, cereales y pastas (3,2%); azúcar, miel, dulces y cacao (2,5%) y aceites (1,2%). Por el contrario, bajaron bebidas e infusiones para consumir en el hogar, productos lácteos y huevos, verduras, carnes y comidas listas para llevar.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!