Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 03:18 ULTIMOS TITULOS:

05/05/2025

Dólar hoy en vivo: el blue subió a $1.205 y en el Banco Nación cerró a $1.210

Fuente: telam

El precio informal de la divisa, y también al público en bancos, rebotó 20 pesos. El dólar mayorista escaló 30 pesos, a $1.200, un máximo desde la salida del “cepo”. Las reservas bajaron a USD 38.949 millones

>Las reservas internacionales brutas del Banco Central finalizaron en USD 38.949 millones, con una leve baja de USD 11 millones. Fuentes del BCRA indicaron a Infobae que se registró el ingreso de USD 66 millones por préstamos y variación en las cotizaciones de los activos, en la doceava rueda consecutiva sin intervención oficial en el mercado de cambios.

Está previsto en próximos días el pago de unos USD 620 millones por intereses adeudados al FMI (Fondo Monetario Internacional), a la vez del reingreso de dólares en cartera de los bancos, que se incorporarán a encajes en el BCRA, en cumplimiento de los límites de la posición global neta exigida a las entidades.

>Las reservas brutas marcaron un ascenso de USD 17.741 millones o un 83,4%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023. Este cálculo integra pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos, así como el ingreso de crédito internacional.

La dolarización propia del comienzo del mes se trasladó además a los dólares bursátiles, negociados a través de acciones y bonos. Tanto el “contado con liquidación” como el MEP operan con ganancias entre los 22 y los pesos, a $1.211,76 (+1,8%) y $1,199,64 (+2,2%), respectivamente.

Ante una mayor demanda de billetes con el inicio del mes, y en línea con la suba que hubo en el mercado formal, el dólar blue avanza 20 pesos o un 1,7% este lunes, a $1.205 para la venta, su precio más alto desde el 28 de abril. Con un dólar mayorista a $1.200, la brecha cambiaria se ajustó a solo 0,4 por ciento.

En sintonía con el aumento del precio del dólar mayorista, el billete al público en el Banco Nación cerró ofrecido a $1.210, con un incremento de 20 pesos o un 1,7% en el día. Como es habitual en un mercado ahora sin cupo para la demanda de individuos, en las entidades se registran más operaciones de venta en los primeros días hábiles del mes cuando se perciben los salarios.

El dólar minorista en el Banco Nación aún opera debajo de sus recientes máximos, de $1.230 para la venta de las ruedas del 14 y 15 de abril.

En una rueda agitada debido a problemas operativos, el dólar mayorista exhibió un importante salto de 30 pesos o un 2,6% en el día, a $1.200 al cierre, su precio más alto desde la eliminación del cepo, pues igualó la cotización máxima alcanzada el 15 de abril. El tipo de cambio oficial llegó a operarse a $1.205 poco antes del cierre, tras la paralización de la operatoria al mediodía por fallas en los sistemas del MAE (Mercado Abierto Electrónico).

El monto operado alcanzó USD 612 millones en el segmento de contado, una cifra importante, pero por debajo de los USD 800 millones que superó en recientes sesiones. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, describió que “se activó la demanda en la última hora de operaciones y llevó el cierre a los niveles más elevados desde la salida del cepo, igualando el cierre del 15 de abril pasado”.

La historia está siendo escrita frente a nosotros. En tiempos de definiciones económicas estructurales, es clave dimensionar dónde estamos parados. Lo que estamos viendo hoy en Argentina no tiene precedentes recientes. No vimos este tipo de esquema, con estas características, en este contexto. Y quien diga que sí, miente.

Uno de los principales asesores del ministro de Economía Luis Caputo salió a contestar uno de los El precio informal del dólar avanza 15 pesos o 1,2%, a 1.200 pesos para la venta en el primer día operativo después del fin de semana largo. Hay que recordar que el dólar blue venía de desplomarse 190 pesos o un 13,8% a partir de la eliminación del control de cambios el lunes 14 de abril.

La economía atravesó la tercera semana desde que el Gobierno Las reservas del Banco Central reflejarán en el inicio de la semana el primer pago de intereses de deuda desde el inicio del acuerdo nuevo con el Fondo Monetario Internacional. El Gobierno, por el momento, decidió mantenerse al margen del mercado cambiario y no sumó divisas en las arcas del BCRA en las primeras tres semanas de vigencia del régimen de tipo de cambio flotante con bandas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!