Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 03:25 ULTIMOS TITULOS:

03/05/2025

Semana financiera: el dólar se estabilizó y se acentuaron las bajas para acciones y bonos

Fuente: telam

El dólar mayorista subió 50 centavos, a $1.170, y el blue cayó 25 pesos a $1.185. Las reservas del BCRA cedieron USD 205 millones sin intervención oficial. El S&P Merval perdió 6,6%, en contraste con las ganancias de Wall Street

>Pasó una semana divergente para la actividad financiera, pues las tres ruedas operativas en el mercado doméstico se descalzaron de los cinco días de actividad en Wall Street, con resultados también dispares en cuanto a los precios. Los índices de Nueva York terminaron todos con amplias alzas, pero para las acciones y bonos de Argentina, que también son negociados en el exterior, se extendió el período de debilidad.

En el mercado mayorista el dólar ganó solo 50 centavos, para quedar a $1.170 para la venta, en una plaza de contado con gran volumen gracias al período de mayores liquidaciones del agro y la eliminación del dólar “blend”, que destinaba el 20% de las divisas ingresadas al segmento bursátil.

Las reservas del Banco Central cedieron USD 205 millones (-0,5%)en la semana sin intervención oficial, a USD 38.960 millones, luego de haber anotado su nivel más alto desde el 17 de febrero de 2023 el martes 29, en los 39.279 millones de dólares.

En el panorama bursátil dejó cierta desazón para los inversores, porque los activos argentinos quedaron marginados del sesgo positivo que encaró Wall Street, donde el referencial S&P 500 encadenó nueve ruedas seguidas de ganancias, su racha a favor más extendida desde noviembre de 2004, para borrar todas las pérdidas originadas por el anuncio de aranceles de Donald Trump un mes atrás.

En una semana plagada de balances corporativos -destacaron Microsoft (+11,3% semanal), Meta (+10,4%), Apple (-1,9%) y Amazon (+0,8%)-, el índice tecnológico Nasdaq progresó 3,8%, escoltado por el Dow Jones de Industriales y el S&P 500, ambos con un 2,9 por ciento.

“En el primer cuatrimestre del año se vio un mercado con bastante incertidumbre, en parte debido a los idas y vueltas de Donald Trump y su nueva guerra comercial, con algunas similitudes a la que inició durante su primer mandato en 2018. De hecho, a pesar de que en las últimas semanas hemos tenido un rebote más que interesante, lo cierto es que, en lo que va del 2025, los tres índices registran bajas de entre el 5% y hasta el 7% en dólares”, expresó Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL (InvertirOnline).

En contraste, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires resignó un 6,6% en pesos, a 2.100.844 puntos -piso desde la salida del cepo-, y un 4,5% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación” implícito en el precio de los ADR.

“El Merval de Argentina tuvo una pésima semana, perdiendo más del 6% semanal. El Merval cae desde la media móvil exponencial de 55 días en los 2.289.000 puntos hasta la media móvil exponencial de 200 días en los 2.066.000 puntos. Sin embargo, es posible que el Merval haya llegado a una zona de soporte, en donde la zona de los 2.000.000 de puntos detenga la caída del índice”, consideró Alexander Londoño, analista de Mercados, ActivTrades.

En cuanto a la renta fija, “los bonos Hard Dollar terminan corrigiendo a lo largo de toda la curva operando con TIR (Tasas Internas de Retorno) superiores al 11% terminando abril con una suba promedio de 7,5% con los bonos más largos avanzando hasta 9 por ciento. A pesar de que los fundamentals macroeconómicos tanto fiscales como del sector externo son mejores que créditos con ratings superiores, el historial crediticio de Argentina como las elecciones de medio término de este año son factores que hacen que la convergencia hacia curvas de países como El Salvador o Egipto se postergue >Los analistas de Puente precisaron que “los bonos soberanos en dólares operaron ligeramente a la baja en la última semana de abril. Los títulos bajo legislación extranjera retrocedieron -0,3% en promedio, mientras que aquellos bajo ley local cayeron -0,5%. Sin embargo, en el transcurso del mes, los primeros vieron un alza del +5,3%, al tiempo que los segundos en +6,3%”.

El riesgo país de JP Morgan marcaba los 741 puntos básicos para la Argentina, en un máximo desde el 11 de abril, con un incremento de 31 unidades respecto del viernes anterior.

“Dentro de los bonos soberanos en pesos se presentaron resultados mixtos en los distintos activos. Los bonos a tasa fija y los duales con opción TAMAR se destacaron con avances semanales del +1,1% y +1,3% en promedio respectivamente. Por su parte, los bonos ajustados por inflación operaron de forma mixta”, añadieron desde Puente.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!