Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 19:58 ULTIMOS TITULOS:

02/05/2025

La libertad de prensa se deteriora en el mundo: la falta de estabilidad financiera es la principal amenaza

Fuente: telam

El informe fue hecho por Reporteros Sin Fronteras. En 160 de los 180 países analizados, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera

>La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha alertado este viernes de que la falta de estabilidad financiera y el debilitamiento económico supone la principal amenaza para la libertad de prensa en todo el mundo a medida que siguen cerrando de forma “constante” medios de comunicación en cerca de un tercio de los países.

A medida que el indicador económico de la clasificación mundial sigue cayendo hasta alcanzar un nivel crítico “sin precedentes”, la región de Oriente Próximo y del norte de África siguen siendo las más peligrosas para ejercer la profesión, especialmente en la Franja de Gaza.

Los medios se encuentran actualmente atrapados en la tesitura de garantizar su independencia y su supervivencia financiera. Garantizar un espacio mediático plural, libre e independiente requiere condiciones económicas estables y transparentes. Sin independencia financiera, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan”, recoge el documento.

En 160 de los 180 países analizados por RSF, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera y en casi un tercio de ellos, el cierre de medios de comunicación es “constante” por la persistencia de dificultades económicas. En este sentido, destacan países como Estados Unidos -en el puesto 57 de libertad de prensa-, Argentina -puesto 87- y Túnez -puesto 129-.

Así, la situación en Palestina -situada en el puesto 163 de la clasificación- es “desastrosa” a consecuencia del bloqueo impuesto desde hace más de 18 meses por el Ejército israelí.

En Estados Unidos, que se sitúa en el puesto 57 y donde el indicador económico ha perdido más de 14 puntos en dos años, regiones extensas se están convirtiendo en “desiertos informativos”.

Según la organización, el periodismo local paga un alto precio por la recesión económica: más del 60 por ciento de los periodistas y expertos en medios encuestados por RSF en Arizona, Florida, Nevada y Pensilvania coinciden en que es “difícil ganarse la vida como periodista” y el 75 por ciento afirma que “la viabilidad económica de un medio de tamaño mediano es compleja”.

Entre estos medios se encuentran Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty, entre otros, por lo que “más de 400 millones de personas en todo el mundo se han visto privadas, de la noche a la mañana, de acceso a una información fiable”.

Del mismo modo, la congelación de los fondos de cooperación que maneja la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha sumido a cientos de medios en “una inestabilidad económica crítica, obligando a algunos de ellos a cerrar, especialmente en Ucrania (que ocupa el puesto 62).

En este sentido, ha alertado de que este año se ha cruzado una “nueva línea roja”: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como “difícil”.

Más de seis de cada diez países (112 en total) registran retrocesos en la clasificación y, por primera vez en su historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son “malas” en la mitad de los países del mundo y “satisfactorias” en menos de uno de cada cuatro.

Hong Kong también se tiñe de rojo y adopta el mismo color que China, que integra el trío final de lista junto a Corea del Norte y Eritrea. En Asia Central, Kirguistán (en el puesto 144) y Kazajistán (141) ensombrecen la zona, mientras que en Oriente Próximo nos topamos con una región en la que Jordania se ha desplomado 15 puestos hasta el 147 debido a la aprobación de leyes que recortan la libertad de prensa.

A pesar de que Europa encabeza el listado, la región está cada vez más dividida. Las zonas de Europa del Este y Asia Central han registrado la mayor caída en la puntuación global, mientras que en la UE y los Balcanes se sitúa la puntuación más alta del mundo, lo que amplía una brecha ya existente.

(Con información de Europa Press).-

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!