Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 14:42 ULTIMOS TITULOS:

02/05/2025

Provincias respaldan el nuevo dólar de la era Milei y evalúan emitir deuda para financiar obras de infraestructura

Fuente: telam

Los ministros de Hacienda de Chaco y San Juan apoyan la competitividad del tipo de cambio oficial bajo el nuevo esquema cambiario y anticiparon que emitirán títulos para financiar infraestructura

>Los ministros de Hacienda de Chaco, Alejandro Abraam, y San Juan, Roberto Gutiérrez, expresaron su respaldo al tipo de cambio oficial implementado por el gobierno de Javier Milei, que se encuentra hoy en torno a los $1.200. Ambos funcionarios coincidieron en que este tipo de cambio es “financiable” y “sostenible” gracias al superávit fiscal y a los generadores de divisas endógenos de la Argentina, como Vaca Muerta y la minería. Así lo remarcaron durante el evento Expo EFI 2025 en Buenos Aires, según publicó Bloomberg Línea.

En las dos semanas posteriores a la implementación de las bandas cambiarias, donde el Banco Central (BCRA) intervendrá para mantener el tipo de cambio dentro de los límites establecidos, el valor de la moneda estadounidense subió un 9% y cerró abril en torno a los $1.171,30. En este contexto, y ante la escasa transferencia de fondos nacionales para la obra pública, las provincias han comenzado a considerar la emisión de deuda subsoberana como una opción viable para financiar proyectos de infraestructura crítica.

Los ministros provinciales también hablaron de los esfuerzos fiscales realizados en sus respectivas provincias. San Juan logró un superávit primario del 3,6% de su Producto Bruto Geográfico (PBG) en 2024, a pesar de los desafíos económicos. En contraste, Chaco registró un déficit superior al 5%, según el IARAF, aunque ya ha implementado reducciones de impuestos, como la disminución de la alícuota de Ingresos Brutos, en línea con las políticas nacionales.

Gutiérrez destacó que, en términos generales, las provincias han logrado un superávit primario durante el año pasado, con un resultado consolidado de todas las jurisdicciones que pasó de un déficit del 0,3% del PBI en 2023 a un superávit del 0,1% en 2024. Este resultado, a pesar de una caída del 12% en los ingresos reales, fue posible gracias a un ajuste de los gastos, que cayeron en un 15%, especialmente los destinados a la obra pública.

Ambos funcionarios expresaron su confianza en el nuevo esquema cambiario implementado por Milei, y resaltaron que la eliminación del cepo cambiario ha favorecido el tipo de cambio oficial. Abraam señaló que un dólar en torno a los $1.200 genera una rentabilidad adicional de aproximadamente un 5% más en comparación con el “dólar blend”. A su vez, Gutiérrez destacó que este tipo de cambio ayudará a reducir el riesgo país y favorecerá la estabilidad macroeconómica. “Hoy la provincia tiene un riesgo país menor que el soberano, andan por 500 puntos”, indicó Gutiérrez, resaltando que esta mejora beneficia tanto a las provincias como al país en su conjunto.

Ambos ministros también se mostraron optimistas sobre la evolución de las reservas del Banco Central, con expectativas de una futura liquidación de divisas por parte del sector primario, lo que podría contribuir a mantener la brecha cambiaria bajo control y fortalecer la estabilidad del tipo de cambio.

Dado que la administración nacional sigue una política de déficit cero, lo que ha llevado a la eliminación de las transferencias nacionales para la obra pública, las provincias han comenzado a evaluar la emisión de deuda subsoberana como una herramienta clave para financiar proyectos de infraestructura.

Gutiérrez resaltó que la provincia goza de una buena salud financiera, con niveles de endeudamiento bajos y un costo de servicio de deuda inferior al 2%. Esto le permitiría financiar grandes proyectos, especialmente en el sector minero, que es un pilar económico clave para la provincia.

Uno de los temas más destacados del panel fue el potencial minero de San Juan, donde Gutiérrez subrayó que la provincia exporta actualmente unos USD 1.000 millones en oro, pero con los nuevos proyectos en desarrollo podría alcanzar entre USD 5.000 y USD 6.000 millones a partir de 2030. “Hay un PBI entero de Argentina enterrado en la cordillera”, aseguró el ministro, quien también destacó que la minería, especialmente el cobre, generará miles de empleos directos e indirectos en la región.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!