01/05/2025
Tras el nuevo régimen cambiario, cuál fue la mejor inversión en abril

Fuente: telam
El mes pasado se caracterizó por la volatilidad de las bolsas internacionales y la convergencia de los precios del dólar sin control de cambios. Cómo les fue a las apuestas con renta fija, variable y el dólar
>Pasó un mes de abril con muchos cambios para los inversores. En el plano doméstico, la flexibilización de los controles cambiarios anunciada el 11 de abril significó un nuevo paradigma que llevó a una rápida convergencia para los distintos precios del dólar.
En el saldo de abriln el dólar “blue” descontó 140 pesos o un 10,6%, a 1.185 pesos -desde los $1.325 del cierre de marzo-, mientras que los financieros bajaron en proporción similar, con un dólar MEP y un “contado con liquidación” alineados debajo de los 1.200 pesos, el punto medio de la línea de flotación definida por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Con este marco, las inversiones más ventajosas pasaron por los bonos en pesos que, dado el descenso de los dólares financieros, arrojaron rentabilidades tanto en moneda local como extranjera. El bono DICP ganó 5,3% en abril, y el TX26, un 3,1%, tasas que se estiman superaron a la inflación del último mes. Si se tiene en cuenta la caída del dólar MEP (-10,7%) y el “contado con liqui” (-9,6%), la ganancia de los bonos en pesos medida en dólares superó los dos dígitos.
En cuanto a los bonos soberanos en dólares, en el transcurso del mes los bonos Globales -con ley extranjera- vieron un alza promedio del 5,3% en moneda dura, al tiempo que los títulos Bonares -con ley argentina- avanzaron un 6,3 por ciento. No obstante, habida cuenta de la caída de los dólares financieros, arrojaron una caída de precios en pesos de 3,9% en promedio.
“El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la nueva fase del plan económico del Gobierno, la cual incluyó flexibilizaciones en las restricciones cambiarias en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI. En el último mes pudo apreciarse una considerable disparidad entre fin de marzo y el 8 de abril en comparación a lo que ocurrió desde el 9 de abril, cuando se anunció la pausa, hasta ahora. El Merval cayó 18,1% en el primer período mientras que se recuperó 24,8% en el otro”, precisaron desde Balanz Capital.En el universo de las acciones fue un período complicado por los vaivenes de los mercados internacionales, mientras se extiende la disputa por aranceles cruzados desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump. El panel tecnológico Nasdaq de Wall Street avanzó un 2,3% y el índice Dow Jones cedió un 2,2% en abril, con ruedas de mucha volatilidad que afectaron las incursiones inversoras en activos de riesgo.El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en los 2.100.844 puntos, cayó un 10,2% en pesos a lo largo del mes, cifras que dan cuenta de la dificultad para obtener ganancias con la renta variable doméstica. Medido en dólar “contado con liqui” el Merval cedió 0,5 por ciento.En detalle, en el panel general de la Bolsa porteña arrojaron beneficios en pesos Banco Macro (+5,7%), Supervielle (+2%), Transener (+1,5%), Grupo Galicia (+0,8%) y Banco Francés (+0,8%).
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!