Jueves 1 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 1 de Mayo de 2025 y son las 12:26 ULTIMOS TITULOS:

01/05/2025

Benjamin Lacombe y Sebástien Pérez reivindican a las guerreras japonesas y a un Oscar Wilde sin censura

Fuente: telam

Los artistas visuales franceses presentan sus obras “El retrato de Dorian Gray” e “Historias de mujeres samuráis” en la Feria del Libro. En diálogo con Infobae Cultura, aseguran que los eligieron porque “son personajes que luchan por su libertad”

>Benjamin Lacombe y Sébastien Perez están de regreso en Buenos Aires, presentar en la Feria del Libro dos obras. Por una parte, juntos produjeron Historias de mujeres samuráis, una pieza única y original; y por otra parte, Lacombe ilustra El retrato de Dorian Gray, el clásico de Oscar Wilde en su versión completa –incluso con los pasajes censurados en su época por sus connotaciones homoeróticas–.

—¿Cómo surgió la producción de El retrato de Dorian Gray? ¿Fue ida propio o encargo?

—¿Esto incluye las decisiones sobre el texto, con aquello que había estado “ocultos” antes?

—¿Cómo debe interpretarse esta edición en una época en que están vigentes las teorías de cancelación?

—B. L.: Es un acto político importante publicar un libro censurado en su época. Con la persecución de un artista con ideas homosexuales o incluso él mismo homosexual, situación que existe aún hoy y que no podemos negar. Vivimos una época en la que se censura. Hay palabras prohibidas, hay libros prohibidos. O sea que no es algo que no conozcamos.

—¿Y cómo pensaron en hace una historia de mujeres samurais?

—¿Ese es el objetivo?

—B. L.: Desde hace diez años lo que observo es un retroceso impresionante de los derechos de las mujeres. Empezando por la posibilidad de disponer de su propio cuerpo, con un aborto legal seguro, como sucede en muchos estados de los Estados Unidos. Ya empezar por atacar esa libre disposición de tu cuerpo, hace que se comience a encerrar a las mujeres. Es una especie de marca de época. Entonces, hablar de estas mujeres combatientes en Japón es interesante porque la historia en materia de derechos de las mujeres no ha sido lineal ni ascendente. Siempre ha habido idas y vueltas, avances y retrocesos. Ha sido una historia bastante desigual en la lucha por la conquista de los derechos. Entonces, en momentos como este, en el que hay tanta crisis política, económica, en los que se cuestionan tanto los derechos de las minorías, vale la pena un libro así.

—Paradójicamente, aun habiendo pequeñas conquistas, sigue siendo insuficiente, ¿no?

—Retomando El retrato de Dorian Gray, Benjamin, ¿cómo construiste la identidad, desde tu lugar, desde tu visión, del personaje de Dorian?

—B. L.: No siempre pasa por uno mismo. En el fondo, uno siempre se mira, se observa. Ve qué hay de uno en ese personaje. Puntualmente para poder construir este Dorian, pensé mucho en Muerte en Venecia, en el protagonista, en el Tadeo de Muerte en Venecia, para poder hacer “mi” Dorian. Leyendo al propio Oscar Wilde en De profundis, cuando él conoce a su amante, Alfred Douglas, hay algo que le pasa cuando lo ve que es una atracción absoluta. Él dice que es la encarnación de su propia criatura. Con todos estos elementos, tenía pistas para poder armar al personaje. Estaba, por una parte, esta cosa de que todos los que lo veían quedaban subyugados. Hombres, mujeres, la sociedad en general. Y algo del Tadeo, un poco angelical, de Muerte en Venecia. [Acá Benjamin muestra unas imágenes en su ipad de Alfred Douglas solo y con Oscar Wilde.] Alfred Douglas era muy bello. Muy bello, pero un horrible personaje.

—Estuvo con Oscar mientras le sirvió. Por algo atestiguó en contra.

—Ahora, sí, volviendo a Historias de mujeres samuráis, porque no existían textos escritos por mujeres. ¿Cómo fue, entonces, la construcción, la producción, la creación?

—Para cerrar, porque es casi una pregunta obligada en el mundo actual, y que no tiene nada que ver con estos libros que presentan, pero sí con su trabajo, con el oficio. Y es el tema de la inteligencia artificial.

—¿Resulta complicado para ustedes?

El segundo problema tiene que ver con la creación artística. Estuvimos hablando de las investigaciones que hicimos para estos libros, y vos fijate, si usas un motor de búsqueda, el que vos quieras, lo que te vuelven son páginas y páginas de respuestas. ¿Son todas buenas? No, hay pavadas, pero tenés una oferta y en esa oferta vos elegís. ¿La inteligencia artificial qué hace? Te da una respuesta única. No genera otra cosa.

Entonces, los desafíos actuales son ver cómo se regula, cómo aprendemos a trabajar (porque es un hecho), y también hay que aprender a gestionarla. Y, finalmente, hacer de la inteligencia artificial, si querés, un objeto más. Cómo usamos o aprendimos a usar una cuchara o un celular. Que pase a ser este tipo de recursos-objetos que nos rodean en la vida cotidiana.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!