28/04/2025
“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico

Fuente: telam
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones
>El equipo económico se reunió el viernes con exportadores, productores y miembros de la Mesa de Enlace, en medio de las tensiones por la liquidación y la vuelta de las retenciones a mediados de año. Los ejes del diálogo fueron la salida del cepo y el nuevo sistema de flotación y la reforma tributaria y laboral.
Los enviados del ministro de Economía, Luis Caputo, al remate del primer lote de soja para disertar ante los actores más importantes del agro fueron el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase; y asesores, como Felipe Núñez y Martín Vauthier.
Fuentes del sector que participaron de la reunión contaron que los funcionarios explicaron la Fase 3 del plan económico y reafirmaron la transitoriedad de la baja de derechos de exportación, tal como había adelantado el presidente Javier Milei. “La prioridad en 2026 será reducir retenciones e impuesto al cheque. El objetivo ahora es la baja de la inflación y es un modelo que funciona con apreciación cambiaria. No debe esperarse una devaluación”, interpretó un referente del agro.“Mencionaron el modelo japonés que apreció el tipo de cambio. Indicaron que es mejor vender granos ahora que aún da la rentabilidad y que el tipo de cambio va a tender a bajar”, dijo.
En la situación actual, hay productores que se verán obligados a comerciar su cosecha en mayo para cancelar compromisos asumidos y afrontar costos, mientras aquellos con más margen prefieren esperar.Desde una importante entidad del agro señalaron que los miembros del Gobierno confían en que tienen herramientas para manejar un dólar cerca del piso de la banda de $1.000 o cerca del techo de $1.400. “No les preocupa”, afirmaron.
En tanto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, resumió: “Se habló de todos los temas. El equipo económico fue el que más se explayó. A nosotros como sector nos viene muy bien escuchar que el plan que el Gobierno trazó cuando asumió va cumpliendo sus metas. Lo que sigue es hablar realmente de baja de impuestos; sobre eso, los funcionarios dijeron que lo primero serán los derecho de exportación”.Por otra parte, insistieron en la necesidad de una reforma laboral, remarcando el problema de la “industria del juicio”. Buscan que sea obligatorio elEl sistema se habilitó el año pasado para el resto de las actividades pero cada gremio puede negociar si adoptarlo o no.
En términos económicos, ese salto productivo se traduciría en exportaciones adicionales por USD 17.000 millones de dólares (a un total de más de USD 50.000 millones), un valor comparable al que actualmente genera todo el complejo soja, según una proyección que
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!