Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 20:39 ULTIMOS TITULOS:

26/04/2025

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales

Fuente: telam

Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que calculó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios

>En un escenario ideal, “explotando todo su potencial”, el agro argentino podría producir hacia el año 2035 más de 250 millones de toneladas anuales y exportar por más de USD 50.000 millones, según proyecciones que presentó este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario.

El “escenario ideal” se plantea cuando podría producir el país si todos los productores adoptaran la mejor tecnología y las mejores prácticas agronómicas, asume la eliminación de la brecha cambiaria y de los derechos de exportación y una “mejora integral” de la logística de almacenamiento y transporte, lo que permite una sustancial reducción de costos y aumento de la productividad del campo argentino y de la competitividad agroindustrial del país.

Por caso, la productividad del campo se estima a partir de un “Atlas de Rendimientos Globales” de las Universidades de Nebraska (EEUU) y Wageningen (Países Bajos), el cálculo de una “brecha de rendimiento” y su reducción mediante innovaciones, uso de semillas mejoradas, mejor manejo de agua y nutrientes y agricultura de precisión. Así las cosas, el campo argentino convergería al 80% del rendimiento óptimo, teniendo en cuenta límites agronómicos, climáticos y económicos.

Bajo ese escenario la producción de trigo crecería de 15,8 millones de toneladas (Mt) en 2024 a 32,5 millones en 2035 (+105,7%), la de maíz de 57,5 a 135,7 Mt (+136%) y la de soja de 48,2 a 71 Mt (+47,5%), con aumentos mucho más modestos en cebada y girasol y un leve retroceso en la producción de sorgo, por efecto desplazamiento. Así se llegaría a una producción total de 251,4 Mt hacia 2035 de los 6 cultivos, con el maíz y la soja explicando 82% del total.

Luego, en función de proyecciones de “uso doméstico” de los cultivos y producción de derivados se proyectan volúmenes de exportación de 174 millones de toneladas y, “en términos agregados, y en base a los precios de exportación proyectados para los productos modelados”, las ventas externas totales suman USD 50.430 millones, un extra de USD 17.270 millones y de poco más del 50% respecto del escenario base.

“Como referencia el complejo líder de las exportaciones argentinas, de soja y sus derivados realizó exportaciones totales por USD 19.000 millones” notó la bolsa rosarina para destacar que, con inversiones adecuadas, “Argentina estaría sumando un ‘complejo soja’ adicional al valor de sus exportaciones”.

El estudio planteó dos escenarios intermedios.

El otro escenario intermedio también asume una mejor infraestructura y suma la eliminación de la brecha cambiaria y de los derechos de exportaciones (retenciones), lo que permitiría llegar a producir 200 millones de toneladas hacia 2035.

El escenario ideal, cabe recordarlo, incluye aumento de inversiones y mejoras tecnológicas hasta llevar al campo argentino al 80% de su máximo en condiciones climáticas, agronómicas y económicas perfectas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!