Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 20:35 ULTIMOS TITULOS:

26/04/2025

¿Cómo afecta a la inflación la canasta desactualizada del IPC tras dos décadas de cambios en el consumo?

Fuente: telam

El Indec avanza en la determinación de la nueva base del índice con la estructura de gasto de los hogares de 2017/18, según estándares internacionales. Qué arroja un ejercicio de aproximación

>Durante más de una década, la medición oficial de la inflación en Argentina se lleva a cabo mediante una canasta de bienes y servicios basada en hábitos de consumo de 2004 y 2005. Este desfase con la realidad de más de 20 años después generó distorsiones tanto en períodos de estabilidad como en etapas de fuerte aceleración de precios relativos, en especial cuando los componentes regulados -como las tarifas de servicios públicos, y también bienes y servicios privados- y el tipo de cambio quedaron rezagados artificialmente por decisiones políticas.

Pese a que hubo cambios notables entre esas dos referencias, el conjunto de los servicios públicos -electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones- y otros como alquileres, expensas y educación, sumó 8 puntos porcentuales, en tanto perdieron participación el presupuesto para alimentos, bebidas, prendas de vestir y equipamiento y mantenimiento del hogar, el efecto sobre la variación del índice general de precios no lo sería.

Con los nuevos ponderadores, en base a la ENGho 2017/18, y la base 100 en ese período, la variación acumulada del IPC entre 2019 y 2023 habría sido levemente inferior a la reportada. En cambio, para 2024, muestra un alza de casi seis puntos porcentuales mayor que la medición actual; y para los primeros tres meses de 2025, ambos métodos registran resultados equivalentes. De ahí que en el acumulado de ese período la brecha sería menor al tres por ciento.

La presentación del jefe de Gabinete, Francos respondió que “el Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación”. Y agregó que “actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”.

Uno de los principales cuestionamientos surgió en redes sociales, donde el diputado Martín Tetaz, de Juntos por el Cambio, escribió: “¿Cómo van a decir que si lo cambiamos van a decir que lo estamos haciendo para modificar el número de inflación, si el cálculo con los ponderadores nuevos da más inflación, no menos?”.

Dado que la fórmula de cálculo (Laspeyres) no se modifica -mantiene una canasta fija de gasto y solo compara su valor por la variación de los precios en el período que se tome como referencia-, lo que varía es el peso relativo de cada rubro dentro del consumo total.

De ahí que más relevante que el cambio de ponderadores para determinar el resultado de la inflación de un mes o año con el cambio, es el año base 100 que se elija, porque según recomendaciones de estadísticos internacionales debe tener la característica de ausencia de:

    Desde 2017, el Indec adoptó la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad (Coicop Argentina), que agrupa los bienes y servicios en 12 divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; prendas de vestir y calzado; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; equipamiento y mantenimiento del hogar; salud; transporte; comunicación; recreación y cultura; educación; restaurantes y hoteles; y bienes y servicios varios.

    La comparación de los resultados que obtuvo el Indec del agregado de esos rubros con la canasta actual que fue 117,8% en 2024, con la nueva ponderación de la ENGHo 2017/18 hubiese arrojado, aproximadamente 123,5% -casi 6 puntos porcentuales más-, y en los primeros tres meses de 2025 fue similar: 8,6 por ciento.

    Y si se toma el período entre extremos, de diciembre de 2019 a marzo de 2025, la brecha entre ambas mediciones fue de apenas 2,2%. Si valía $100.000 en 2019 ahora cuesta $453.400 con base 2004/05 y a $443.500 con la base 2017/18, que se prevé entrará en vigor en pocos meses. Una diferencia mínima, que podría ajustarse con los datos reales del desagregado de los 29 grandes subrubros, aunque se mantendría dentro de ese rango.

    La implementación del nuevo índice aún no tiene fecha definida. Si bien los desarrollos técnicos finalizaron en marzo de 2025, la decisión política para avanzar depende de la aprobación formal del Ministerio de Economía.

    El atraso en la La decisión de aplicar el nuevo IPC queda ahora en manos del Poder Ejecutivo, en un momento en que la credibilidad de las estadísticas oficiales vuelve a estar en debate.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!