25/04/2025
Cuáles fueron las 5 acciones que más ganaron en lo que va de 2025

Fuente: telam
Pese al adverso clima inversor en los mercados internacionales, en la Bolsa porteña destacaron algunas compañías puntuales que sirvieron como refugio del capital
>Los primeros cuatro meses de 2025 vienen siendo bastante adversos para la inversión bursátil. Los títulos locales -tanto privados como públicos- llegaron a marcar máximos en el mes de enero, pero el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca -con sus políticas proteccionistas- y también cierta dilación en alcanzar un acuerdo con el FMI -en el plano doméstico- desataron un veloz derrotero bajista para las valuaciones.
En este punto, es oportuno evaluar cuáles fueron las acciones que consiguieron sortear la tendencia tan adversa en el primer tramo del año.
Medido en dólares, el colapso del Merval en ese período -caracterizado por la crisis de aranceles cruzados que sacudió a las bolsas globales- fue de 38,9%, frente a un descenso de 14,1% experimentado por el índice tecnológico Nasdaq de Wall Street.
Detallado el contexto, hubo puntuales acciones ganadoras en el menú ofrecido en la Bolsa de Comercio porteña en este difícil 2025. En el panel líder destacaron tres acciones del sector financiero: Banco Francés (+11,8%), Banco Supervielle (+3,5%) y Grupo Galicia (+1,9%). Si bien solo Banco Francés derrotó a la inflación del período, dada la casi estabilidad del dólar implícito, el “contado con liquidación” -avanzó de $1.185 a $1.190-, estos títulos fueron muy efectivos como postura defensiva en un marco de turbulencias financieras a escala internacional.En el panel general, donde operan acciones de un volumen inferior, también asomaron algunas oportunidades para “capear el temporal”, como el caso de Grupo Clarín (27,5%) y Garovaglio & Zorraquin (16,3%). La primera firma es el grupo de medios de comunicación, mientras que la segunda empresa tiene una actividad muy diversificada que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, cultivos y también la fabricación de productos petroquímicos y servicios financieros.“El Merval distinto, tras la ‘liberación del cepo’ se ve afectado por el lógico reacomodamiento cambiario. Con que el dólar se deprecia y el peso se aprecia, caen momentáneamente las cotizaciones y parece que retrocedemos, cuando no es así. El acuerdo con el FMI y los USD 20.000 millones, con un primer desembolso de USD 12.000 millones de libre disponibilidad, más otros USD 3.550 millones de otros organismos multilaterales, habilitó al gobierno de Javier Milei a tomar la firme decisión de la libre flotación dentro de la banda cambiaria entre 1.000 y los 1.400 pesos para el dólar”, describió Jorge Fedio.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!