25/04/2025
El grupo ‘Amigos de Armenia’ representó a Argentina y Brasil en el multitudinario homenaje a las víctimas del Genocidio
Fuente: telam
Junto a más de un millón de personas que colmaron el imponente Memorial construido sobre las colinas de Ereván, la delegación renovó su compromiso con las víctimas de la masacre asesinadas por el Imperio Otomano entre 1915 y 1923
>(Desde Ereván) Miles de personas se congregaron en el memorial de Tsitsernakaberd, en la capital armenia de Ereván, para rendir homenaje a las víctimas del Genocidio Armenio, ocurrido hace 110 años durante la última etapa del Imperio Otomano. La conmemoración de este 24 de abril se dio en un contexto marcado por tensiones geopolíticas y el desplazamiento reciente de miles de armenios de Nagorno-Karabaj, lo que ha reavivado el dolor histórico de esta masacre.
Fue acompañado por el director del Banco Central de la Argentina, Juan Curuchet; Adriana Vaccaro, vicepresidente de ALPI; Roberto Macho, contador y presidente de la Cámara Argentino Americana de Comercio de la Florida; Santiago Lozano, político y abogado; Inés Curuchet, abogada; Ariel Solar Grillo, político y abogado; y Hebe Pera, abogada. Junto a ellos, todos de la Argentina, se integró Sergio Janikian, empresario industrial paulista que representó a Brasil.
El grupo renovó el compromiso con el reclamo para que la masacre sea reconocida por Turquía y el resto de la comunidad internacional como un genocidio. Hasta el momento 32 naciones lo han hecho, mientras que otras no son terminantes ni presionan a Ankara a aceptar y asumir las consecuencias de los brutales crímenes cometidos por el régimen de los Jóvenes Turcos a lo largo de ocho años.Pero Gechidjián también expresó el reclamo por la liberación de los armenios que fueron encarcelados por Azerbaiyán durante la última guerra en el enclave de Nagorno-Karabaj, donde las autoridades que respondían a Ereván terminaron encarceladas y miles de personas fueron obligadas a emigrar a otras regiones por la ocupación de las tropas azeríes.El Genocidio Armenio dejó un saldo de más de un millón y medio de víctimas en lo que se considera una de las mayores atrocidades del siglo XX. Sin embargo, Turquía continúa negando que los hechos constituyan un genocidio, argumentando que las muertes ocurrieron en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Esta postura ha sido un obstáculo persistente para la normalización de relaciones entre ambos países, que no mantienen vínculos diplomáticos desde hace décadas. Sectores nacionalistas y gran parte de la diáspora armenia consideran inaceptable cualquier acercamiento mientras Turquía mantenga su política de negación.Además, el respaldo del gobierno turco liderado por Recep Tayyip Erdogan a Azerbaiyán en los conflictos por el control de Nagorno Karabaj ha agravado la desconfianza entre las partes. El gobierno armenio ha intentado mantener una política exterior pragmática, con el objetivo de alcanzar una paz duradera en la región. Pero el acuerdo de paz con Bakú sigue esperando una firma que lo concrete para dar un paso clave hacia ese objetivo, aún en medio del descontento por el reciente desplazamiento masivo de armenios, que ha intensificado el sentimiento de que la justicia histórica sigue pendiente.El primer ministro armenio, Nikol Pashinyán, destacó en un mensaje a la nación la importancia de recordar a las víctimas de esta tragedia histórica. “Hoy, honramos la memoria de las víctimas inocentes del genocidio armenio, que fueron sometidas a matanzas y deportaciones masivas a partir de 1915”, expresó. El jefe del gobierno señaló que, para muchos ciudadanos, el genocidio no solo representa una tragedia nacional, sino también una herida personal y familiar. En este sentido, destacó que la supervivencia del pueblo armenio y la estabilidad del país han sido prioridades fundamentales desde entonces. Según el mandatario, la política actual de Armenia, orientada hacia la normalización de relaciones con sus vecinos, busca garantizar un futuro pacífico para la región.En la víspera de la conmemoración, miles de personas participaron en la tradicional marcha de las antorchas, que recorrió las calles de Ereván partiendo desde la Plaza de la República. Este evento, que se realiza anualmente, estuvo marcado por cánticos patrióticos, banderas nacionales y pancartas que recordaban a las víctimas del genocidio.
Videos y fotos: Infobae
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!