22/04/2025
¿Para qué sirven las exposiciones universales en la era de la hiperglobalización?

Fuente: telam
Surgidas a mediados del siglo XIX, el gran evento buscó exponer avances tecnológicos y la cultura de los países. Recién inaugurada la de Osaka, Japón, resurge la pregunta sobre cuál es su función en la actualidad
>En las exposiciones universales, cuya edición 2025 abrió sus puertas en Osaka, Japón, los países exponen sus avances tecnológicos y su cultura a un público ávido de novedades. Pero cabe preguntarse cuál es su función en la era del turismo de masas, internet y las preocupaciones ecológicas.
Ese año el imperio británico construyó el inmenso Crystal Palace, una estructura revolucionaria con una inmensa superficie de vidrio, para recibir a 14.000 expositores de 40 países.
Durante mucho tiempo, en las exposiciones, las potencias imperiales presentaban también a sus colonias con enfoques claramente racistas.
Algunas grandes innovaciones fueron presentadas en ocasión de una exposición, desde el ketchup hasta el teléfono, pasando por los rayos X. El cuadro pacifista “Guernica” de Picasso fue expuesto por primera vez en la Exposición Universal de París de 1937.
Además de Europa, donde surgieron, las Exposiciones Universales se han celebrado en casi todo el planeta. En Estados Unidos (la primera tuvo lugar en Filadelfia en 1876), en Australia (Merlbourne 1880), en Japón (Osaka 1970), en China (Shanghái 2010) y la penúltima en Dubái, en 2021-2022.La edición 2025 es la segunda que se celebra en Osaka, la de 1970, donde se expuso una roca lunar, atrajo a 64 millones de visitantes, un récord hasta la de Shanghái-2010.
En la era de Internet, de los medios masivos de comunicación y de la democratización de los viajes, las Exposiciones Universales pueden parecer obsoletas.“El ser humano es una criatura que ha progresado reuniéndose, interactuando y compartiendo”, afirman.
Los organizadores destacan las atracciones más interesantes, como un meteorito venido de Marte o un “corazón” latiente cultivado a partir de células madre.La arquitectura desempeña un papel central y las naciones compiten en audacia y belleza en la construcción de los pabellones.
Osaka-2025 sigue la regla con un pabellón chino que representa un pergamino de caligrafía desenrollado, mientras que el portugués -diseñado por el arquitecto japonés Kengo Kuma- imita con cuerdas “el movimiento del océano”.Son un foro “donde se prueban nuevas formas arquitectónicas, nuevos materiales, nuevos diseños y tipos de estructuras y, en general, avances tecnológicos aplicados a la arquitectura”, explica.
El desarrollo sostenible está omnipresente en Osaka-2025, sobre todo en el pabellón suizo, que presenta esferas transparentes entrelazadas con vida vegetal y pretende reducir la huella ecológica.Después de octubre, la isla artificial que alberga Osaka-2025 será arrasada para dar paso a un complejo hotelero y un casino.
Fuente: AFP
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!