21/04/2025
El “súper peso” se impuso al dólar tras la eliminación del cepo cambiario

Fuente: telam
Los precios de la divisa en los mercados formal y alternativos tendieron a converger y quedaron más cerca de la banda inferior dispuesta para la intervención oficial
>La transición a partir el sorpresivo anuncio de eliminación de la mayor parte de los controles de cambio -realizado por el ministro Si bien en la La brecha cambiaria “colapsó” al mismo tiempo, con la caída de los dólares alternativos, que son competencia del dólar minorista que ahora se puede comprar sin límites. Ahora el dólar MEP ($1.168,56) es solo 3% más caro que el dólar mayorista y 0,9% más barato que el minorista.
Quizá el movimiento más significativo fue el del miércoles 16, con un desplome del dólar en todos los segmentos del mercado que alcanzó el 6% en los contratos de dólar futuro y redondeó un 5% en el mercado formal y entre los dólares financieros. Este movimiento dejó a la supuesta devaluación prevista con el nuevo régimen en 5,3%, dado que el dólar mayorista avanzó solo $57, de $1.078 a $1.135, similar al blend que obtuvo el exportador al cierre del mercado el último día con cepo.La caída fue tal que el propio presidente El “Dentro de ese corredor, el Central tiene la capacidad para intervenir y comprar dólares. Sin embargo, confirmaron que solo lo harán cuando el dólar toque el límite inferior de la banda. El Gobierno parece tener plena confianza en que las últimas medidas logren presionar hacia abajo del tipo de cambio, apreciándolo aún más, una carta fuerte a jugar previo a las elecciones”, estimó GMA Capital en un informe.En medio de la liquidación de la cosecha gruesa del agro, que en el segundo trimestre del año impulsa el superávit comercial, es de esperar que el masivo ingreso de dólares mantenga cerca del piso a las cotizaciones, a la vez que la banda de intervención se amplía al ritmo de 1% mensual.Esto implicaría que el piso de intervención oficial quedaría cerca de $950 hacia septiembre, un tipo de cambio muy inferior al dólar “blend” del cepo, que garantizaba $1.139 en abril. Esta diferencia podría reducir la rentabilidad exportadora en casi 20% y acelerar las liquidaciones en el corto plazo.A la par, elDe todos modos el sendero cambiario no está allanado. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que mide el BCRA, que subió a la zona de 88 puntos el lunes -máximo desde julio y más cerca de un nivel de equilibrio teórico de 100 puntos- retrocedió unos cinco puntos el miércoles, casi en la misma proporción que la reacción bajista del dólar en los distintos mercados. Esta es una variable que influye en el equilibrio del intercambio de bienes y servicios con el exterior.En este sentido, el déficit por turismo, una creciente demanda importadora y la necesidad del propio Banco Central de comprar reservas por un neto de USD 4.000 millones hasta fin de año sostendrán la presión sobre un tipo de cambio ahora en declive.“Esto significa que si hasta junio se obtienen USD 3.000 millones de financiamiento de multilaterales, ello servirá para alcanzar el objetivo de acumulación de junio, en torno a USD 4.400 millones, aunque todo lo que supere ese nivel incrementará el objetivo. En el caso del REPO, de USD 2.000 millones según el Gobierno, sólo USD 500 millones contarían para el objetivo. Ello dejaría al Gobierno con la necesidad de acumular algo más de USD 1.500 millones en las próximas ocho semanas, unos USD 50 millones diarios en promedio, que el Gobierno confía en que se comprarán en la parte baja de la banda”, agregó Costa.
Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia enfatizó que “el acuerdo con el FondoPara el banco de inversión UBS, el presidente Milei “está avanzando a toda velocidad hacia la limpieza del desastre macroeconómico que Argentina tiene desde hace décadas”, con la reducción de los controles y el acuerdo por USD 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario. “La eliminación de los controles de capital y el fortalecimiento del ancla fiscal han superado incluso las expectativas más optimistas de los analistas”, agregó.“Prevemos que el peso se mantenga en torno al centro de la banda en las próximas semanas y que el BCRA debería recuperar las reservas perdidas con relativa rapidez”, afirmaron analistas de Bank of America. “La brecha cambiaria paralela debería colapsar”, subrayaron.“De cara al futuro, además de la acumulación de reservas y el desarrollo del nuevo esquema cambiario, será clave monitorear la reacción a la inflación y su impacto en el apoyo popular a Milei de camino a las elecciones”, señalaron analistas de BancTrust & Company.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!