Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 19:56 ULTIMOS TITULOS:

21/04/2025

Las principales reformas que impulsó Francisco en su pontificado

Fuente: telam

Su enfoque generó apoyo entre sectores progresistas pero resistencias dentro de la jerarquía eclesiástica. Con un énfasis en la sinodalidad, la transparencia y la cercanía a las comunidades marginadas, redefinió el rol del papado en el siglo XXI

>Desde su elección el 13 de marzo de 2013, el Su enfoque generó apoyo entre sectores progresistas, pero también resistencias dentro de la jerarquía eclesiástica. Con un énfasis en la sinodalidad, la transparencia y la cercanía a las comunidades marginadas, su liderazgo ha redefinido el papel del pontificado en el siglo XXI.

Uno de los cambios más significativos del pontificado de Francisco fue la reforma de la Curia Romana, plasmada en la constitución apostólica Praedicate Evangelium, promulgada en 2022. Esta reorganización buscó hacer de la Iglesia una institución más misionera y menos burocrática.

También fusionó organismos para reducir duplicaciones y promovió una mayor autonomía para las conferencias episcopales locales, desafiando el tradicional centralismo vaticano.

Esta transformación generó resistencias entre algunos sectores eclesiásticos que vieron en estos cambios una “desviación de la tradición”.

El escándalo de abusos sexuales ha sido uno de los mayores desafíos para la Iglesia en las últimas décadas. Francisco endureció las normas con la publicación de “Vos estis lux mundi” (2019), que obligó a obispos y superiores religiosos a denunciar casos de abuso, y brindó protección a los denunciantes.

También creó una comisión de consulta para la protección de menores, integrada en la Curia, y organizó una cumbre sin precedentes en 2019 que llevó a la supresión del secreto pontificio en casos de abusos sexuales del clero y a la obligación de los religiosos de reportar casos a su jerarquía.

A pesar de estos avances, algunos críticos consideran que la implementación de estas medidas aún enfrenta obstáculos dentro de la Iglesia, especialmente en la forma en que las conferencias episcopales manejan los casos a nivel local.

Desde el inicio de su pontificado, Francisco promovió la transparencia en las finanzas vaticanas, un área históricamente opaca.

En 2014, creó un Secretariado para la Economía y aplicó un marco de inversiones y medidas anticorrupción. Como parte de estas reformas, cerró 5.000 cuentas bancarias sospechosas en el Vaticano.

Gracias a la reforma de la Curia, los laicos pueden ser jefes de Dicasterios en el Vaticano, como el de la Comunicación y la Secretaría de la Economía, hoy dirigidos por dos laicos, el periodista Paolo Ruffini y el economista español Máximo Caballero Ledo, respectivamente.

Y, por primera vez, Entre las mujeres laicas que ocupan altos cargos en el Vaticano también se encuentran Barbara Jatta, la primera mujer directora de los Museos Vaticanos; y Cristiane Murray, subdirectora de la Oficina de Prensa del Vaticano. Ambas fueron designadas por Francisco.

Francisco enfatizó en la necesidad de simplificar y agilizar los procesos de nulidad matrimonial para hacerlos más accesibles a los fieles que buscan claridad sobre la validez de sus matrimonios.

Francisco subrayó que la preocupación por la salvación de las almas debe guiar la aplicación de estas reformas e instó a que los procesos sean lo más rápidos y accesibles posible.

También insistió en la importancia de informar a los fieles sobre la existencia del proceso breve (processus brevior) y garantizar la gratuidad de los procedimientos, asegurando que la labor de los tribunales combine rigor jurídico y sensibilidad pastoral.

Francisco priorizó las regiones marginadas en su diplomacia, visitando países de Europa del Este y África en lugar de los tradicionales feudos católicos occidentales. Ha defendido el multilateralismo y denunciado la industria armamentística, al tiempo que impulsó el diálogo interreligioso, destacándose en esta línea su histórica visita a Irak en 2021 y su acercamiento al islam.

Sin embargo, su diplomacia ha encontrado obstáculos en la guerra en Ucrania. A pesar de múltiples llamados a la paz, el conflicto ha debilitado su relación con la Iglesia ortodoxa rusa, liderada por el patriarca Kirill, quien respalda la postura de Moscú.

Otros puntos importantes del pontificado de Francisco tienen que ver con su firme defensa de los migrantes y el medio ambiente.

En materia ambiental, en 2015 publicó la encíclica Laudato Si’, en la que llamó a una “revolución ecológica” y criticó el “uso irresponsable de los recursos”.

La sugerencia de Francisco de permitir bendiciones a parejas del mismo sexo desató una fuerte reacción en los sectores conservadores de la Iglesia. “Una bendición es la búsqueda de las personas para estar en presencia de Dios, pero nunca debe ser confundida con el sacramento del matrimonio”, aclaró el pontífice en una carta.

Burke, en una entrevista, calificó las relaciones homosexuales como “pecaminosas y contranaturales” y sostuvo que “es imposible encontrar elementos positivos en un acto malo”. Strickland, por su parte, aseguró que cualquier bendición de parejas del mismo sexo constituiría “un ataque al Sagrado Depósito de la Fe”.

Además, Strickland amplió sus críticas a la apertura de la Iglesia hacia las mujeres trans, a quienes considera parte de una “agenda LGBTQ” que contradice la doctrina católica sobre la identidad humana.

Otro eje de debate ha sido la postura del Papa sobre los divorciados que se han vuelto a casar. Según la doctrina tradicional, quienes contraen matrimonio civil tras un divorcio no pueden recibir los sacramentos, ya que el matrimonio es considerado indisoluble, salvo que la Iglesia lo anule.

En cuanto al aborto, Francisco ha reiterado su postura de que “es un homicidio”, pero dio pasos para flexibilizar la relación de la Iglesia con quienes lo han practicado.

El pontífice subrayó la importancia de la continuidad de estos cambios que impulsó. Las transformaciones que llevó a cabo en la Curia y la incorporación de cardenales más jóvenes y provenientes de las periferias al cuerpo que elegirá a su sucesor, son algunas de las medidas tomadas por Francisco para que la Iglesia siga por un camino de mayor apertura, transparencia y cercanía con los fieles de todo el mundo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!