Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 11:28 ULTIMOS TITULOS:

20/04/2025

El Gobierno prepara el plan “Tormenta de dólares” para hacer caer la cotización hasta los 1.000 pesos

Fuente: telam

La apreciación cambiaria permitiría acumular reservas, según el acuerdo firmado con el FMI. Y, además, ayudaría a controlar la inflación, que en abril podría terminar arriba del 4 por ciento. El dólar barato plantea nuevos interrogantes para la producción y el turismo

>Javier Milei en persona se ocupó de pasar dos mensajes muy fuertes ni bien se puso en marcha el esquema de bandas cambiarias. El primero fue dirigido al campo: “Apúrense a liquidar porque a fin de junio volvemos a subir las retenciones”. Y el otro apuntó directamente a los inversores: “Vamos a salir a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir a $ 1.000. Antes no vamos a intervenir”.

Las dos señales del presidente fueron lo suficientemente potentes para generar una fuerte caída de todas las cotizaciones a lo largo de la semana en el debut del nuevo esquema.

El Gobierno flexibilizó el acceso al dólar en el mejor momento posible: justo cuando arranca la liquidación de la cosecha gruesa y cuando todavía faltan más de seis meses para las elecciones.

La segunda etapa es el ingreso de los dólares del campo. En las últimas horas muchos plantearon dudas sobre la posibilidad que la liquidación ascienda a USD 25.000 millones, teniendo en cuenta la caída del precio de la soja y que el tipo de cambio de $ 1.130 ya está por debajo de lo que recibía el sector por el “dólar blend”.

Pero más allá de estas dudas, la liquidación será muy significativa entre fines de abril y mayo, lo que probablemente termine derrumbando el tipo de cambio al menos de corto plazo.

El otro paso relevante anunciado por el equipo económico es la apertura del mercado único de cambios para los inversores extranjeros, con la posibilidad de quedarse como mínimo por seis meses. Sí, el plazo que va desde ahora hasta las elecciones legislativas.

El economista Fernando Marull aportó un dato sumamente relevante en este contexto. “En 2018 los extranjeros tenían invertidos USD 27.000 millones en el mercado local, hoy esa cifra es cero”.

Por otra parte, el Gobierno confía en el estricto control monetario para mantener bajo control la presión cambiaria. El lunes, de hecho, hubo muchos pesos de inversores comprando dólares. Según estimaciones de los propios bancos la cifra habría superado los USD 400 millones en una soja jornada. Pero duró un suspiro y ya para el martes la cifra había caído sustancialmente.

Este nuevo capítulo de apreciación cambiaria promovido por el ingreso de capitales financieros ya tuvo varios episodios, que siempre terminaron mal. La última ocasión fue durante la gestión de Macri, pero antes también la Convertibilidad y más alejada en el tiempo la “tablita” de Martínez de Hoz.

Lo que parece difícil de evitar son los efectos de la apreciación cambiaria. Las importaciones en marzo, por ejemplo, aumentaron 38% mientras que las exportaciones cayeron 2,5%. Es un hecho que el superávit comercial será mucho menor este año, aportando menos dólares a la economía. Y si no cae más es por el creciente superávit energético, que ya en los últimos doce meses fue cercano a los USD 6.000 millones y seguirá en aumento.

También se acelerará el déficit de otra balanza, la turística. El dólar barato ya produjo un impresionante salto de 73% en la cantidad de argentinos que viajaron al exterior en el verano, mientras que se redujo sustancialmente la cantidad de extranjeros visitando el país. Con un tipo de cambio aún más apreciado es esperable que estos efectos se intensifiquen.

En pocas palabras, la cuenta corriente del balance de pagos será negativa este año, aunque por montos poco significativos. La manera de contrarrestar esa salida de dólares es con un mayor ingreso de capitales. Primero serían los que buscan oportunidades financieras y luego la apuesta es que lleguen las inversiones de largo plazo en sectores clave como energía o minería, via RIGI.

Conseguir dinero fresco es la única manera que tiene el Gobierno para refinanciar los vencimientos de deuda que se acumulan en los próximos años y evitar un nuevo default. La salida del cepo, el resultado electoral, seguir bajando la inflación y mantener el superávit fiscal son claves para conseguir este objetivo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!