20/04/2025
Las 10 obras maestras del Malba que se exhiben en Catar a partir de esta semana

Fuente: telam
El Museo de Doha alberga un conjunto excepcional de expresiones modernas y contemporáneas que reflejan procesos históricos, tensiones sociales y búsquedas simbólicas de todo un continente
>Desde Doha, Catar. Durante tres meses, el La iniciativa, curada por María Amalia García (Malba) e Issa Al Shirawi (Qatar Museums), propone una lectura temática y material de la transformación del arte en la región. Desde los modernistas fundacionales hasta las prácticas contemporáneas, LATINOAMERICANO intenta responder a una pregunta compleja: ¿cómo condensar la pluralidad continental en un conjunto curado de imágenes? En este marco, estas diez obras emblemáticas de las colecciones del Malba y Eduardo F. Costantini viajan por primera vez a Doha. A continuación, un repaso por estas piezas que simbolizan tanto la riqueza estética como los conflictos y sueños de América Latina.
Pintada durante una etapa de consolidación internacional, esta obra muestra a la artista mexicana acompañada por dos animales cargados de simbolismo: un mono y un loro. Ella se representa frontalmente, con una técnica meticulosa y una paleta sobria. La disposición del cuerpo y la mirada evocan los retratos populares mexicanos del siglo XIX, reflejo de las referencias culturales que marcaron su identidad pictórica.Parte de una extensa serie protagonizada por Juanito Laguna, el “pibe” que encarna la niñez empobrecida de las ciudades latinoamericanas, esta obra muestra al personaje descansando. Berni combina técnicas tradicionales con materiales de desecho, y utiliza el cuerpo dormido como símbolo de esperanza resiliente ante la exclusión y la desigualdad.Este óleo sintetiza el ideario constructivista del artista uruguayo, integrando símbolos universales —el pez, la campana, el triángulo con el número uno— en una escena urbana abstracta. Su paleta de colores primarios y la estructura en cuadrícula evocan una ciudad donde el arte se funde con la vida cotidiana y los valores espirituales.Obra profundamente simbólica, presenta a una figura andrógina en una habitación medieval rodeada de elementos alquímicos. Varo vincula la creación artística con la música, la ciencia y lo esotérico, y convierte la armonía estética en metáfora de un equilibrio vital. La precisión del detalle y la composición especular remiten tanto a la pintura flamenca como a las miniaturas medievales.El gran artista mexicano reinterpreta aquí una escena costumbrista a partir de la composición de su mural La zandunga, simplificando el número de figuras y acentuando su carácter tropical e idealizado. Pintada tras el éxito de su exposición en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la obra combina una paleta vibrante con formas estáticas que proyectan una imagen sensual y exótica del folclore azteca.Inspirada en Las meninas de Velázquez, esta pintura refleja la reinterpretación del arte clásico desde el canon estético característico del artista colombiano: figuras voluminosas, disposición teatral y objetos simbólicos (cigarrillos o frutas). La escena muestra a un padre rodeado de sus hijos en actitud melancólica, resaltando algo monumental pero íntimo a la vez.Documentada en una fotografía en tres partes, esta performance realizada en Nueva York representa una acción cargada de crítica y humor. Minujín entrega mazorcas de maíz a la estrella del pop art como pago simbólico de la deuda externa argentina. El gesto irónico se convierte en un acto de desobediencia poética donde el arte resuelve lo que la política no puede.Escena lírica y detenida de una celebración popular brasileña, esta obra resume la mirada afectiva de Portinari hacia la cultura de su país. Mujeres y niños se preparan para la fiesta, mientras el paisaje y la estructura de la composición remiten al clasicismo y a la sensibilidad social del autor. La paleta terrosa y los contrastes azules evocan tanto la tierra natal como una belleza melancólica.Instalación inmersiva que combina cinco quipus antiguos con una pieza textil contemporánea y proyecciones de video. La artista chilena articula aquí la memoria de los pueblos originarios con una relectura política del lenguaje ancestral. Cada nudo es una resistencia al olvido, y la obra es un puente entre lo precolombino y las luchas actuales por la identidad cultural.Un trío de músicos callejeros ocupa el primer plano de esta obra, donde la geometrización de las formas y el uso de planos cromáticos genera una atmósfera de irrealidad. La composición remite a la pintura metafísica de De Chirico, y encarna el deseo de Pettoruti de modernizar el arte argentino sin romper con su tradición popular.[Fotos de obras: prensa Malba]Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!