Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 00:10 ULTIMOS TITULOS:

17/04/2025

El Gobierno cumplió con dos reclamos de EEUU y prepara más medidas para conseguir un acuerdo comercial por los aranceles

Fuente: telam

La flexibilización del cepo para el pago de importaciones y la posibilidad de importar bienes de capital usados formaban parte de la lista de barreras que señaló la Oficina del Representante de Comercio. El Mercosur avanza en la ampliación de productos exceptuados al Arancel Externo Común (AEC)

>El gobierno de Javier Milei cumplió en la última semana con dos de los principales reclamos de Estados Unidos, fundamentales para avanzar en un acuerdo comercial que permitaAmbos puntos figuraban en el Desde este lunes, el Gobierno normalizó el pago de importaciones y el giro de dividendos, como parte de la flexibilización del cepo, tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En paralelo, se espera que el Gobierno emita un Bopreal para regularizar las deudas, un punto también señalado por el USRT como barrera.

La segunda medida adoptada fue la apertura para importar bienes de capital usados, incluyendo maquinaria agrícola. Entre otros reclamos de Estados Unidos, en este ámbito se encuentran la apertura a la importación de neumáticos usados, equipos médicos reacondicionados y autopartes usadas.

A lo largo de las próximas semanas, Argentina implementará más medidas en esta línea, algunas de ellas en el marco del Mercosur. La reciente visita a Buenos Aires de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., en medio del recrudecimiento de la guerra comercial, fue vista como un apoyo a la gestión de Milei y su acercamiento a la Casa Blanca.

El Mercosur también ha tomado medidas al respecto. Las medidas adoptadas por Trump han implicado un arancel básico general del 10% desde el 5 de abril sobre la mayoría de los productos provenientes de Argentina. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), esta medida “eleva significativamente los costos de ingreso al mercado norteamericano”. El impacto más importante de estos aranceles está relacionado con las expectativas de un menor crecimiento global y la caída de los precios de las materias primas.

En cuanto a las exportaciones argentinas a EE.UU., en 2024 los principales productos serán aceites crudos de petróleo por USD 1.992 millones (31% del total de exportaciones), seguido de oro para uso no monetario (en bruto) con USD 801 millones (13%), aluminio sin alear con USD 331 millones (5%) y naftas (excluidas para petroquímica) con USD 214 millones (3%). También se exportarán vinos (excluidos espumosos y mostos de uva con fermentación cortada) por USD 188 millones (3%), aleaciones de aluminio por USD 165 millones (3%), carne bovina deshuesada congelada por USD 133 millones (2%), miel natural por USD 125 millones (2%) y cueros y pieles curtidos por USD 100 millones (2%).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!