16/04/2025
La euforia por la salida del cepo no se pudo sostener porque cayó Wall Street y trajo dudas

Fuente: telam
Más allá del optimismo en el mercado local por la liberación de las restricciones, la guerra global de los aranceles sigue aportando una cuota de preocupación
>La euforia duró un día y la lección resultó ser que más allá de la importancia que tiene la salida parcial del cepo, la guerra de aranceles opacará cualquier logro. Los bonos soberanos y las acciones, los dos activos de riesgo, cayeron. Y el oro subió en el mundo. En el planeta hay aversión al riesgo y se busca refugio.
Sobre los efectos de la crisis Eduardo Levy Yeyati, Chief Economic Advisor de Adcap Grupo Financiero, dijo que “el Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, por boca de Kevin Hassett, sostiene que no hay riesgos de recesión (“100% no”). Pero los datos cuentan otra historia:
• Las expectativas inflacionarias alcanzan máximos desde 1981.
• El dólar cayó 6% en lo que va del año, y aumentó la demanda de coberturas contra depreciación”.
Este escenario se reflejó en los bonos soberanos que el lunes tuvieron alzas de más de 8% pero ayer padecieron caídas de hasta 0,5% con algunas leves alzas. De todas maneras, gracias a la performance del lunes, en dos días, el riesgo país cayó 149 unidades (-17%) a 725 puntos básicos.Con los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- sucedió lo mismo. Predominaron los rojos y entre los escasos verdes se destacaron Mercado Libre con 4% y Edenor con 2%.
Lo curioso es que el oro subió 0,5% en el mundo y llegó a un valor récord, pero cayó en pesos por la fuerte revaluación del contado con liquidación (CCL) de casi 8%. Los argentinos que ven sus resúmenes diarios de inversiones se encuentran con que tienen más dólares que antes pero menos pesos.La Bolsa de Comercio de Rosario da cuenta de esta situación al señalar que “la sesión en la plaza local mostró una mayor presencia compradora, aunque el ritmo comercial se mantuvo acotado”.
Las cotizaciones pre market mostraban para hoy bajas para la soja y suba para el maíz y el trigo.La característica de la jornada fue el escaso volumen de negocios sin intervención del Banco Central. En el Mercado Libre de Cambios (MLC), los negocios cayeron a USD 413 millones.
La novedad fue El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “el Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) luego del salto del lunes pasó de 79 a 88, que es el nivel de julio pasado y sigue muy por debajo del nivel de los 161 alcanzados con el salto del 13 de diciembre, con lo cual podemos afirmar que la Argentina se abarató, pero no demasiado en términos relativos”.Un dato para tener en cuenta es la debilidad del dólar. El índice DXY, que compara a la divisa de Estados Unidos contra las seis principales monedas del planeta, está en los niveles de 2022. Toda la fortaleza que había conseguido cuando asumió Donald Trump la perdió en el último tiempo. De hecho, el real se revaluó a 5,88 por dólar. El yuan se mantiene en 7,32 y es la moneda de peor performance frente al dólar, algo que favorece a los chinos que tienen que buscar nuevos destinos y aumentar sus exportaciones para compensar el cierre de los Estados Unidos.
El jefe de mesa de ConoSur, Juan Martín Yanzón definió la rueda de ayer como tranquila y destacó “la recuperación de la curva en pesos. Creíamos que tras la licitación de bonos del Tesoro del lunes iba a haber desacople con las tasas fijas por los porcentajes que convalidaron, pero lo cierto es que se mantuvieron firmes. Por otra parte, la brecha con el MEP se acercó a 3,5%. La deuda en dólares estuvo tranquila. Si amaina lo que está sucediendo afuera probablemente veamos una recuperación local”.Para hoy se espera un dólar adormecido. Ariel Sbdar de Cocos Capital, señaló en un post que “la brecha ahora está en 3%. Esto en mi opinión mañana va a bajar fuerte ¿Por qué? Porque las personas humanas pueden arbitrar esta brecha de forma ilimitada. Pero el tema es que el BCRA exige a los bancos informar 48 horas antes para las operaciones mayores a USD 100.000. Por lo tanto, mucha gente el lunes avisó que mañana (por hoy) iban a operar. Es decir, va a haber un panzer de grandes cuentas comprando oficial y vendiendo MEP. En mi opinión la brecha va abajo del 0,5% en los próximos días”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!