Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 05:29 ULTIMOS TITULOS:

15/04/2025

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar

Fuente: telam

Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

>Generalmente, se recomienda que hay que reducir el Se trata de un mineral esencial que, al ayudar a equilibrar los líquidos corporales, puede favorecer a que la presión arterial se regularice. Científicos de la Universidad de Waterloo en Canadá fueron los que aportaron las evidencias a través de un estudio publicado en la revista Sugieren que aumentar la proporción de potasio en la alimentación podría ser más eficaz que simplemente reducir el sodio para bajar la presión arterial.

Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre ejercida sobre los vasos sanguíneos es demasiado alta (de 14/9 o más). Lo ideal es tener la presión arterial por debajo de 12/8.

Si bien puede ser necesaria en pequeñas dosis, una cantidad inadecuada de sal puede producir retención de líquidos y aumento de la presión arterial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja mantener la ingesta por debajo de los 6 gramos por día.

La forma más fácil de reducir la sal en la dieta es no añadirla a los alimentos. Entre los que productos que tienen más sal se encuentran los cubitos de caldo, las sopas comerciales, las pizzas precocinadas, las papas fritas comerciales y los embutidos.

Los investigadores de Canadá, dirigidos por Anita Layton y Melissa Stadt, del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Waterloo, usaron un modelo matemático para simular cómo las variaciones en la ingesta de potasio y sodio afectan al cuerpo. Este tipo de herramienta no requiere de la realización de estudios en seres humanos o en animales.

También facilita la excreción de sodio por los riñones, lo que reduce la retención de agua y, por ende, disminuye la presión arterial.

El modelo matemático utilizado en el estudio demuestra que “un aumento en la ingesta de potasio reduce la reabsorción de sodio en los riñones, lo que disminuye la presión arterial”.

Al promover la excreción de sodio y reducir la retención de agua, el potasio ayuda a equilibrar los fluidos corporales y disminuye la tensión en las arterias.

Los resultados mostraron que “los hombres desarrollan hipertensión más fácilmente, pero responden de manera más positiva al aumento de la proporción de potasio a sodio”.

Si se diagnostica hipertensión, es fundamental que la persona acceda a la medicación indicada por un profesional de la salud y adopte hábitos saludables como la actividad física regular.

Según el nuevo estudio, “una dieta rica en frutas y verduras, naturalmente altas en potasio, podría tener un impacto más positivo en la presión arterial que la simple reducción del sodio”.

En diálogo con Infobae, Marcos Marín, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión y actual coordinador de la sección Hipertensión Arterial del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano San Justo, el nuevo estudio demuestra que “es tan importante comer con menos sodio como consumir más potasio”.

“Se le había dado sal con un 25% de potasio a un grupo de participantes. Por otro lado, se le dio sal común (sin potasio) a otro grupo. Se demostró que a los 5 años el grupo que utilizó la sal con potasio tuvo un 12% menos riesgo de muerte, 13% menos riesgo de eventos cardiovasculares y 14% menos riesgo de ataque cerebrovascular”, señaló Marín.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!