Sábado 12 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 12 de Abril de 2025 y son las 22:06 ULTIMOS TITULOS:

12/04/2025

Del 4,7% de inflación de marzo 2019 al 3,7% de marzo 2025: hace seis años el apoyo del FMI ya se había gastado, ahora recién empieza

Fuente: telam

El Gobierno inicia la “tercera fase” del plan económico con un cambio decisivo en el esquema cambiario. El objetivo sigue siendo recuperar la confianza de los mercados

>El La suba de los alimentos (5,9%), el inicio del ciclo lectivo y los aumentos de bienes “estacionales”, asociados al cambio de temporada, jugaron en contra. “Marzo es un mes donde INDEC siempre da más alto que lo que estiman las consultoras. Los productos estacionales jugaron particularmente en contra, con una suba del 8,4%”, subrayó en la red X Daniel Schteingart, del Centro de Estudios Fundar.

La consultora ACM, por su parte, destacó que los servicios siguen siendo los principales impulsores de la inflación y destacó los aumentos en vivienda (agua, gas, electricidad), educación, comunicación y transporte. Pese a la intención oficial de desactivar el motor tarifario, “aún persiste la diferencia entre la evolución de los bienes y los servicios, aunque el ajuste en precios regulados fue significativo, hacia delante todavía queda margen para que siga la misma dinámica”, notó en un informe, en el que precisó que en los últimos doce meses la inflación en servicios (99,2%), más que duplicó la de bienes (41,8 por ciento).

La diferencia cualitativa entre aquel momento y el actual es sin embargo mayor que la diferencia cuantitativa de un punto porcentual entre aquel 4,7% y este 3,7% de inflación de marzo.

El acuerdo original, de mediados de junio de 2018, ya había sido modificado con un aumento del monto y no había logrado detener la salida de fondos.

De hecho, la facilitó, mientras el gobierno de Macri celebraba el descenso de la inflación, que descendió a desgano del 6,8% mensual en agosto de 2018 a 2,8% en diciembre, en medio de un durísimo apretón monetario por parte del Banco Central que llevó las tasas de interés a niveles del 70% anual.

El 4,7% de marzo de 2019 forzó al gobierno al anuncio de un paquete de “alivio”: no habría más ajustes tarifarios y se hizo un acuerdo “voluntario” con 16 empresas de consumo masivo para congelar durante 6 meses los precios de 60 productos de la canasta básica, que incluían aceites, arroz, harinas, fideos, leche, yogur, yerba, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas (en marcas que poco después Cristina Kirchner bautizó como “pindonga y cuchuflito”).

Otras medidas “heterodoxas” fueron la promesa empresaria de asegurar la disponibilidad de los productos en 2.500 puntos de venta; centenares de funcionarios recibieron escáneres de control del listado de precios, que se difundió el 22 de abril.

La Anses, en tanto, a través de tarjetas de débito asociadas, anunció descuentos de entre 10% y 25% para jubilados y perceptores de planes sociales en alimentos, ropa, electrodomésticos, materiales de construcción, viajes y turismo, una nueva ola de créditos, rebajas en farmacias y un “descuento” del 22% del gas durante el invierno, a pagar en los meses de verano, de menor consumo. Incluso peajes y telefonía celular fueron congelados hasta después de las PASO y se anunciaron créditos para el pago de conexiones a la red y un nuevo llamado al plan ProCrear.

La inflación volvió a bajar lentamente: 3,2% en abril, 3% en mayo, 2,6% en junio, 2,1% en julio, hasta que en agosto el programa colapsó con un nuevo salto del dólar, que se fue a $60 el lunes 12 de agosto, el día después de la derrota oficialista en las PASO de 2019. La inflación fue del 3,9% ese mes, saltó al 5,6% en septiembre y fue amortiguada en parte por la reducción (del 21% al 10,5%) del IVA a los alimentos.

Una importante diferencia cualitativa, que Con la eliminación del dólar blend, las reservas del BCRA engordadas por el aporte del FMI y otros organismos multilaterales de crédito, la prórroga por un año de la devolución de la parte activada del canje de monedas con China y el inicio de la etapa fuerte de liquidación de agroexportaciones, Economía y el Central armaron un paquete de poco más de USD 23.000 millones con el que pretenden infundir confianza y revertir una dinámica que desde el inicio del año había provocado una sangría de dólares.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!