Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 06:14 ULTIMOS TITULOS:

10/04/2025

Javier Milei es el presidente que tuvo un mayor periodo de tolerancia sindical entre un segundo y tercer paro general

Fuente: telam

Un informe reveló que la administración libertaria sufrió una nueva medida de fuerza después de 334 días, siendo el periodo más largo desde el regreso de la democracia

>En el marco de un nuevo paro de la CGT convocado para este jueves 10 de abril, un informe reveló que el presidente Javier Milei se transformó en el mandatario que más tiempo de “tolerancia” tuvo con la dirigencia sindical desde el regreso de la democracia.

Este período extenso de “tregua” se destaca en el contexto de las protestas previas que marcaron el inicio de su mandato. A pesar de los enfrentamientos iniciales con la cúpula gremial, con un primer paro general histórico a solo 45 días de asumir la presidencia, la calma alcanzada en los meses posteriores marca una diferencia sustancial con las gestiones anteriores de distintas orientaciones políticas.

Por su parte, el trabajo destaca que, al contrario de lo que ocurrió con otros presidentes, donde las tensiones sindicales se materializaron en paros generales a los pocos días de un primer enfrentamiento, Milei logró una tregua significativa.

Para poner este fenómeno en perspectiva, Fernando De la Rúa, por ejemplo, sufrió su tercer paro solo 35 días después del segundo, mientras que Raúl Alfonsín experimentó un intervalo de solo 98 días. En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, la distancia fue de 140 días, y Mauricio Macri enfrentó su tercer paro a los 189 días. Anteriormente, Carlos Menem alcanzó 262 días entre su segundo y tercer paro.

A 15 meses de asumir la presidencia, Milei enfrentará este jueves su tercer paro general, lo que marca un endurecimiento de las protestas sindicales. Esta medida de fuerza, que se produce en medio de divisiones internas en la central obrera, pone de manifiesto las tensiones entre el Ejecutivo y los gremios.

Uno de los puntos que destacó el Gobierno fue la conciliación obligatoria que forzó a la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a no adherir a la huelga, dejando a los colectivos funcionando con normalidad para que los trabajadores puedan llegar a sus puestos.

El informe resalta que, más allá de la “tregua” sindical, diversos factores contribuyeron a la decisión de los sindicatos de no convocar un paro de inmediato. Entre ellos, se encuentran la falta de acuerdos en temas clave como las paritarias, los aumentos de jubilaciones y la situación económica del país.

El paro general coincide con un clima de creciente alerta social en Argentina, alimentado por la inflación, la crisis económica y las divergencias dentro del propio gobierno de Milei sobre cómo abordar estos temas, según el trabajo de la Austral. De hecho, esta nueva medida de fuerza no solo tiene un componente laboral, sino también político, ya que ocurre en un año electoral, lo que amplifica las tensiones tanto en el ámbito gremial como en el político.

La administración de Milei, cuyo perfil liberal y aperturista ha generado una fuerte resistencia en sectores sindicales, enfrenta no solo los problemas económicos, sino también el rechazo de una parte del peronismo que históricamente ha sido más afín a los sindicatos. La reforma laboral y las aperturas comerciales impulsadas por el Gobierno han sido mal recibidas por muchos sectores productivos, lo que ha sumado a la complejidad de su relación con los sindicatos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!