06/04/2025
Refugio frente a la incertidumbre extrema: qué inversiones mantienen valor en medio de la crisis en los mercados

Fuente: telam
La suba de aranceles por parte de los EEUU y la inestabilidad financiera global generan alta volatilidad, pero algunos activos parecen resistir mejor el nuevo escenario
>La economía global atraviesa La Pero esta tormenta bursátil global encontró muy pocos papeles capaces de cubrir a sus tenedores y, para los inversores argentinos, esa falta se siente aún más.
El aumento generalizado de los aranceles a las importaciones de EEUU comenzó a aplicarse el 5 de abril. Estas tarifas afectaron principalmente a productos provenientes de países como Las tarifas impactaron en una amplia gama de bienes, pero se exceptuaron algunos sectores estratégicos como cobre, productos farmacéuticos y semiconductores.En medio de la volatilidad global, los bonos del Tesoro de Estados Unidos (Treasuries) siguen siendo considerados por muchos inversores como el principal refugio.
En los últimos días, la demanda por estos instrumentos aumentó significativamente, impulsada por la huida generalizada desde los activos de riesgo hacia posiciones más defensivas. Esta dinámica llevó a una baja en los rendimientos, con el bono a 10 años cayendo a niveles inferiores al 4%, en una señal clara del incremento en la aversión al riesgo.El atractivo de los treasuries no solo se explica por su respaldo del gobierno estadounidense, sino también por su rol como referencia del “riesgo cero” en los mercados financieros globales. Esta condición los posiciona como un componente central en las carteras conservadoras, especialmente en contextos de creciente tensión comercial, como el actual. La posibilidad de una recesión inducida por los aranceles llevó a muchos inversores institucionales a refugiarse en deuda soberana estadounidense, anticipando posibles recortes en las tasas por parte de la Fed.
Si bien los bonos del Tesoro de los Estados Unidos están cumpliendo bien con su rol de refugio, lo cierto es que no se trata de una inversión tan fácil ni económica para ahorristas e inversores argentinos. El acceso a esos títulos requiere de la tenencia de cuentas en el exterior y conlleva costos impositivos locales y externos.Ante este panorama de turbulencia, los activos de refugio al alcance de los inversores locales cobraron relevancia como una forma de protección frente al riesgo, más allá de que no hayan sido una cobertura perfecta. Entre las opciones más buscadas por los inversores, se encuentran el oro, los Bopreales y los bonos corporativos. Cada uno de estos activos tiene características particulares que los hacen atractivos para quienes buscan una mayor estabilidad en tiempos de crisis.Sin embargo, un operador del mercado advirtió que el oro se encuentra en niveles muy altos, impulsado por compras anticipadas vinculadas a los anuncios arancelarios. Explicó que, como Estados Unidos ya estaba importando oro desde Londres, esta dinámica empujó los precios al alza antes incluso de que las medidas entraran en vigor. Las subas recientes, entonces, hicieron que no se destacara como refugio, aunque sí se salvó de grandes caídas vistas por otros activos.
En el contexto argentino, los Bopreales se destacaron como una alternativa interesante. Gustavo Ber, economista y analista financiero, dijo que con vencimientos a corto plazo pueden ser una opción atractiva, ya que su baja volatilidad y su rendimiento estable los convierten en una buena opción para los inversores en busca de seguridad. En particular, mencionó a los BPY26 y BPOB7 como los más recomendables.Los bonos corporativos también aparecen como una opción sólida. Ber mencionó los títulos de compañías como Arcor 2027, Pan American 2027, Telecom 2026 y YPF 2029 como activos con sólidos perfiles crediticios y limitada duración, lo que los hace adecuados para quienes buscan preservar su capital a corto plazo.
Una alternativa que ganó fuerza en los últimos meses fue el iShares MSCI Brazil ETF (EWZ), un fondo con cotización de mercado (ETF)que representa una canasta de acciones brasileñas. A pesar de que en 2024 el EWZ cayó 35,6%, su comportamiento en 2025 mostró una reversión significativa.
Hasta el 3 de abril, el ETF acumuló una revalorización del 17%, en contraste con el Merval en dólares, que retrocedió 19,5% en el mismo período. En marzo, el EWZ subió 7,2%, mientras que el Merval bajó 2,3%. En una semana de gran volatilidad internacional, el ETF de Brasil avanzó 1,4%, frente a un retroceso del 4,9% en el índice argentino.Desde TSA Bursátil contaron que esta resiliencia podría deberse a la magnitud del mercado interno brasileño y a que las tarifas impuestas por EE.UU. a Brasil fueron más bajas en comparación con las aplicadas a otros países. El vicepresidente Geraldo Alckmin remarcó que Brasil no representa una amenaza comercial para Estados Unidos y que el país mantiene un superávit bilateral, lo que abriría la puerta a negociaciones diplomáticas.Los especialistas de XP Investimentos sugirieron que una nueva guerra comercial podría impulsar la demanda global de materias primas, mientras que la economista Iana Ferrao, de BTG Pactual, dijo que la tarifa menor a la esperada podría ofrecer ventajas competitivas frente a países más afectados por los aranceles.
En este escenario, también surgen productos financieros como los ETF y los fondos comunes de inversión como alternativas para aquellos que buscan exposición a activos refugio.
Otro instrumento que Donzelli destacó fue el ProShares Short S&P 500 (BCBA:SH), un ETF que busca replicar de forma inversa el rendimiento diario del índice S&P 500. Esto significa que si el índice cae, el fondo sube proporcionalmente, lo que lo convierte en una herramienta de cobertura ante caídas del mercado.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!