Jueves 17 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 17 de Abril de 2025 y son las 17:45 ULTIMOS TITULOS:

09/04/2025

Alerta empresarial por los aranceles: qué sectores esperan aumentar exportaciones y cuáles son los más golpeados

Fuente: telam

La Unión Industrial Argentina se reunió este martes y manifestó su preocupación por un impacto “mayor a lo esperado” en el sector. Hasta la medida de Trump, 8 de cada 10 productos argentinos pagaban un arancel entre 0 y 1 por ciento

>El sector empresario manifestó su preocupación por la guerra comercial que desató la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos y que generó una primera reacción de respuestas y retaliaciones por parte de China. La Unión Industrial Argentina se reunió este martes y publicó un comunicado en el que dio cuenta de la incertidumbre en el sector, mientras algunos rubros productivos podrían incluso aprovechar que otras regiones del mundo sufrieron subas mayores en las barreras arancelarias para ganar mercado norteamericano.

“Las autoridades destacaron que el contexto mundial demanda una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de dumping”, consideró la junta fabril, y concluyeron: “Los miembros de la Junta solicitaron la puesta en marcha de políticas que incluyan la reducción de la presión tributaria al sector formal de la economía, incentivos al empleo, la formalización de la economía, la mejora en la infraestructura y las luchas contra la informalidad y el contrabando”.

“La nueva tarifa a los bienes de la región es del 10%, cuando el año pasado el 58% de nuestras exportaciones ingresaban con un 0% y un 20% lo hacía con tan solo 1 por ciento. Pero hay excepciones que juegan a nuestro favor. Productos de petróleo, oro y carbonato de litio, quedaron excluidos, los cuales representaron dólares por USD 3.294 millones en 2024″, explicó GMA Capital. Como contexto, las exportaciones totales argentinas a EEUU fueron de USD 6.454 millones en 2024.

“¿Dónde está la alerta entonces?”, se preguntó esa consultora financiera. “Primero que nada, en acero y aluminio, el cual representó exportaciones por USD 660 millones a la región (60% de las del sector) y que Trump ya había indicado que tendrían un arancel del 25%, al cual ahora se le suma un 10% adicional. Por otro lado, se encuentra el sector de alimentos, sobre los cuales si comenzará a regir dicho arancel y afectará las exportaciones”, concluyó.

En la otra mano, sectores como el apícola, vitivinícola y el maní podrían mejorar su posición relativa si logran aprovechar este reacomodamiento en el comercio internacional, remarcó un informe de la consultora Epyca. La miel representa uno de los rubros más destacados. Argentina exporta aproximadamente 78.000 toneladas anuales, de las cuales 56.000 toneladas se destinan al mercado estadounidense. Este volumen representa un 72% del total exportado, lo que convierte a Estados Unidos en el principal destino para el sector. Países competidores como India y Vietnam enfrentan ahora aranceles del 27% y 46%, respectivamente, mientras que Argentina mantiene un arancel del 10%, lo que podría mejorar su competitividad relativa frente a esos mercados.

Otro sector con potencial identificado por Epyca es el vitivinícola. Argentina exporta cerca de 195.000 toneladas de vino anualmente, con Estados Unidos como segundo destino en volumen: 46.000 toneladas, equivalentes al 24% del total. Frente a los nuevos aranceles del 20% para productos provenientes de la Unión Europea, los vinos argentinos podrían ganar espacio en góndolas donde hoy predominan marcas italianas o francesas. Sin embargo, la competencia seguirá siendo fuerte, dado que otros países productores como Chile cuentan con tratados de libre comercio con Estados Unidos, y la producción local estadounidense mantiene una presencia consolidada.

Además del maní, existen otras cuotas arancelarias vigentes para productos como carne bovina, azúcar, tabaco y quesos. En el caso de la carne, la cuota asignada a Argentina es de 20.000 toneladas anuales exclusivamente para carne deshuesada. El aprovechamiento pleno de estos cupos requerirá coordinación entre el sector privado y los organismos públicos encargados de la promoción comercial.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!