Sábado 5 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 5 de Abril de 2025 y son las 06:57 ULTIMOS TITULOS:

04/04/2025

Otro hito de Space X: cómo fue el regreso a la Tierra de la primera misión tripulada que orbitó los polos

Fuente: telam

La cápsula Crew Dragon amerizó en el océano Pacífico, algo que no había ocurrido nunca antes. Los cuatro tripulantes del vuelo privado bautizado Fram2 realizaron 22 estudios científicos. Los detalles

>Desde el inicio de la era espacial, las misiones espaciales tripuladas siempre siguieron trayectorias cercanas al ecuador terrestre. Esa fue durante décadas la ruta estándar, una vía establecida que permitía observar buena parte del planeta, pero con limitaciones evidentes.

Esta innovación técnica no fue solo un detalle geográfico: redefinió el alcance de las misiones espaciales y abrió una nueva ventana al conocimiento científico.

La cápsula Crew Dragon de Fram2, llamada Resilience, amerizó en el Océano Pacífico frente a la costa del sur de California a las 16.19 GMT (13.19 hora argentina) y pudo ser visto en vivo por la transmisión que hizo SpaceX en su sitio web.

Fram2 también fue la primera misión de astronautas de la compañía en aterrizar en el Océano Pacífico. Sus predecesoras amerizaron en Florida, pero SpaceX ahora está trasladando los regresos a la Costa Oeste para minimizar la posibilidad de que fragmentos del tronco desechable de la Crew Dragon dañen propiedades o lesionen a personas durante el reingreso.

A las 0:46 GMT del 1 de abril, desde la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy, un cohete Falcon 9 impulsó a la cápsula Dragon hacia una órbita nunca antes transitada por humanos. Poco después, la primera etapa aterrizó con éxito sobre el dron autónomo en el Atlántico. La cápsula, ya en su trayectoria polar, comenzó su recorrido por regiones que jamás habían sido vistas desde una misión espacial tripulada.

Esa cadencia permitió una cobertura visual y científica sin precedentes, con un enfoque especial en las zonas polares y en fenómenos atmosféricos de difícil acceso desde otras rutas. “Durante su misión de varios días, Dragon y su tripulación explorarán la Tierra desde una órbita polar y sobrevolarán las regiones polares terrestres por primera vez”, había detallado la empresa antes de la partida.

El nombre Fram2 no fue casual. Rindió homenaje al histórico barco polar Fram, que a fines del siglo XIX fue pionero en las exploraciones en el Ártico y la Antártida. Además, “Fram” significa “adelante” en noruego. Esa palabra resumió el espíritu que impulsó esta misión: avanzar en las fronteras del conocimiento, explorar lo desconocido, romper con lo establecido.

El comandante fue Chun Wang, un empresario vinculado al mundo de las criptomonedas. Lo acompañaron Jannicke Mikkelsen, cineasta noruega especializada en tecnologías extremas; Eric Philips, guía australiano de expediciones en zonas polares; y Rabea Rogge, investigadora alemana experta en robótica. Esta diversidad de perfiles definió a Fram2 como una misión de frontera no solo en lo técnico, sino también en lo humano.

El vuelo polar presentó desafíos significativos. A diferencia de las órbitas inclinadas tradicionales, alcanzar los polos exigió una inclinación de 90 grados respecto del ecuador, lo que requirió más combustible, planificación precisa y maniobras ajustadas.

Además del componente tecnológico, Fram2 funcionó como un laboratorio flotante. Durante varios días en órbita, los tripulantes llevaron a cabo 22 experimentos destinados a mejorar la salud humana en el espacio y a comprender los efectos fisiológicos de la microgravedad.

Entre ellos se destacó una experiencia inédita: la realización de la primera radiografía en el espacio.

Otro estudio exploró cómo se regula la glucosa en el cuerpo humano cuando no hay gravedad. También se analizaron métodos para hacer ejercicio en espacios reducidos, ya que Dragon tenía apenas cuatro metros de ancho. Mantener la masa muscular y ósea fue una prioridad médica, dado que los vuelos prolongados afectan gravemente estos sistemas. La tripulación utilizó nuevas herramientas para contrarrestar esos efectos, sin necesidad de estructuras complejas.

En paralelo, se desarrolló una prueba de agricultura espacial. Por primera vez se intentó cultivar setas ostras en microgravedad. El experimento logró avances que podrían sentar las bases para la producción de alimentos frescos en misiones de larga duración, una pieza clave para la autosuficiencia en el espacio.

Especialmente, la misión buscó capturar imágenes de STEVE, un fenómeno de emisión térmica que aparece como cintas de luz púrpura o verde a gran altitud. Este tipo de auroras, descubiertas hace relativamente poco tiempo, podría ofrecer nueva información sobre la interacción entre el campo magnético terrestre y las partículas del Sol.

Fram2 no se limitó al vuelo. Uno de los objetivos clave ocurrió al final del trayecto, cuando la cápsula amerizó en el Pacífico, frente a la costa sur de California. Fue la primera vez que una misión tripulada de SpaceX finalizó en esta zona, ya que los descensos anteriores ocurrieron cerca de Florida. La elección del Pacífico respondió a razones logísticas y simbólicas, en línea con el espíritu de ampliar los horizontes operativos.

Fram2 se sumó a una corta lista de vuelos civiles que lograron alcanzar órbita. La primera fue Inspiration4 en 2021. Luego llegó Polaris Dawn, en 2024, que incluyó la primera caminata espacial privada. SpaceX también participó en tres misiones hacia la Estación Espacial Internacional junto con Axiom Space, siempre con astronautas no profesionales. Ninguna de esas misiones exploró los polos ni realizó tareas científicas tan variadas como Fram2.

Con esta nueva etapa, SpaceX fortaleció su liderazgo en el espacio privado y planteó preguntas fundamentales sobre el futuro de la exploración. ¿Hasta dónde puede llegar una misión civil? ¿Qué rol tendrán los ciudadanos comunes en la construcción de conocimiento fuera del planeta? ¿Cómo se rediseñará la vida humana en entornos extraterrestres?

Con cada órbita, con cada imagen, con cada experimento, la misión dejó una huella en el camino hacia un futuro donde el espacio no será solo dominio de agencias estatales, sino un terreno compartido entre ciencia, innovación y aventura.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!