02/04/2025
Actividad económica: la recaudación por IVA creció 4,9% real en marzo y refleja una leve recuperación del consumo

Fuente: telam
Según un informe privado, el dato muestra señales de reactivación tras meses de caída, aunque aún no compensa el retroceso registrado en 2024
>Hay muchas formas de medir el desempeño de la actividad económica, pero una de las más precisas es la recaudación lograda por el Impuesto al Valor Agregado (IVA). ¿Por qué? por varios motivos. Por un lado es un tributo que se aplica al consumo, por lo que su recaudación varía en función del nivel de gasto de los hogares y las empresas. Un aumento en la recaudación suele indicar mayor demanda de bienes y servicios, mientras que una caída puede señalar una contracción económica.
Por la estrecha relación que existe entre el IVA y la actividad económica, son relevantes los datos de recaudación del último mes para tener una idea cercana de cómo evolucionó el Producto Bruto Interno (PBI).
Es importante recordar que la masa coparticipable bruta se conforma del 100% del Impuesto a las Ganancias (Ley 20.628), el 89% del IVA (Leyes 23.966 y 27.432) y el 100% de los Impuestos Internos Coparticipables (Ley 26.674), además de otros impuestos menores. Así, teniendo en cuenta el dinero transferido a las provincias, el CEPA concluye que la recaudación del IVA avanzó 4,9% en el total nacional (descontando el efecto de la inflación).
Según las mediciones del CEPA, de los últimos quince meses, nueve exhibieron un derrumbe en la recaudación por IVA, explicado por la caída de la actividad económica y del consumo, mientras que octubre se mantuvo sin variación. “En 2023 prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales, mientras que en 2024 la recaudación cayó en ocho de los doce meses”, señalaron.
En el primer mes de 2025, hubo una retracción del 0,4%, que se explicó por una base de comparación elevada: en enero de 2024, las transferencias de coparticipación por IVA aumentaron 14,9% impulsadas por el incremento sustantivo del IVA aduanero en el marco de la mega devaluación.“En febrero y marzo la comparación interanual mostró un incremento atribuible a la mejora del nivel de actividad económica. Sin embargo, el crecimiento de marzo de 2025 se encuentra lejos de compensar la caída interanual de marzo de 2024 (-16,4%)”, apuntaron.Aunque el IVA es el impuesto más cercano al consumo y a la evolución de la actividad económica, hay otros tributos que también tienen cierta relación con el avance de la economía. Es el caso del impuesto a las Ganancias, un impuesto que depende de los ingresos de las empresas y las personas. Si la economía crece, las empresas generan más ganancias y los salarios tienden a mejorar, lo que aumenta la base imponible del impuesto. En cambio, en recesión, las utilidades empresariales y los ingresos personales caen, reduciendo la recaudación.En este caso, marzo muestra una recuperación interanual ajustada por inflación de 37,9% en Ganancias. “Luego de la excepcionalidad de mayo, cuando las empresas pagaron los saldos de las declaraciones juradas, se siguieron cinco caídas consecutivas. A partir de noviembre, se exhiben incrementos interanuales por la restitución del impuesto a la cuarta categoría. Sin embargo, el incremento interanual no llega a compensar la caída de marzo de 2024 (-39,5%)”. explicaron desde el CEPA.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!