03/04/2025
Gobierno de Orsi detalló la herencia de Lacalle Pou: una economía “sólida” con “desafíos” por el déficit fiscal

Fuente: telam
El ministro de Economía explicó en el Parlamento que organismos postergaron pagos y las empresas públicas adelantaron impuestos; sin esto, el déficit fiscal hubiese sido 0,5% mayor
>A un mes de haber asumido el gobierno en Uruguay, dirigentes del Frente Amplio han apelado a una metáfora para resumir la herencia de la administración de Luis Lacalle Pou: lo que dejó su gestión fue una “bomba” a punto de explotar. En medio de una Sus comentarios se dieron luego de comparecer ante diputados y senadores en la Comisión de Hacienda, ante quienes Oddone planteó el punto de partida de la administración de Yamandú Orsi. A la salida del encuentro, en una rueda de prensa, el economista definió a la situación económica de Uruguay como “sólida” por los niveles de empleo que tiene y por la baja de la inflación, que se consiguió durante el mandato de Lacalle Pou.
De hecho, la presentación de Oddone fue elogiada por dirigentes de la oposición, que destacaron una postura “moderada” del ministro de Economía y resaltaron la “responsabilidad” del secretario de Estado al presentar ese punto de partida. Pero pese a esos destaques de la herencia recibida, Oddone fue crítico por la situación fiscal que recibe el gobierno a la que consideró “desafiante”; el escenario es “restrictivo”. “Si uno toma el déficit fiscal del sector público consolidado, el cierre de 2024 es el déficit más alto desde los años 90. En 35 años nunca hubo un resultado fiscal del sector público consolidado más alto que este”, dijo Oddone, en una rueda de prensa. El ministro de Economía profundizó en este tema y señaló que, el déficit de 2024 sería mayor si no se hubiesen postergado egresos o adelantado ingresos.Ante los legisladores, Oddone presentó números. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas postergó pagos por unos USD 160 millones, al tiempo que la Asociación de Servicios de Salud del Estado (ASSE, el prestador de salud estatal) dejó obligaciones para el 2025 por USD 100 millones. Otros organismos, en tanto, suman otros USD 100 millones.
Además, si se considera el adelanto de impuestos de las empresas públicas, Ancap pagó USD 30 millones en 2024 cuando le correspondía hacerlo en 2025 y UTE adelantó impuestos por USD 44 millones. Esto permitió que la Dirección General de Impositiva (DGI) recaude el equivalente a 0,1% del PIB el año pasado por fondos que le correspondía recibir en 2025.Según las estimaciones del MEF, el déficit de 2024 en Uruguay hubiese sido un 0,5% del PIB mayor si no se hubiesen postergado gastos hacia el 2025 o adelantado el cobro de impuestos.
Ante los legisladores, Oddone recordó los lineamientos de la agenda establecidos por Orsi y resaltó que la prioridad del equipo económico es atraer inversiones para impulsar el crecimiento del país. Para lograr este objetivo, señaló, es necesario aumentar los niveles de inversión, para lo que es necesario “fortalecer la estabilidad macroeconómica” y “mejorar la competitividad”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!