29/03/2025
Pobreza e indigencia cayeron fuertemente en CABA a lo largo de 2024, según el Instituto de Estadística porteño

Fuente: telam
Sobre 3.086.000 habitantes de la Ciudad, el número de pobres retrocedió de 928.000 personas a fines de 2023 a 746.000 a fines del año pasado y la tasa de indigencia retrocedió de 12,2 a 6,5%. El estudio excluye población residente en hogares colectivos, turistas y personas sin residencia fija. Según el informe, solo los ingresos de los cuentapropistas aumentaron menos que la inflación
>Las tasas de pobreza e indigencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvieron una fuerte caída en el último trimestre de 2024 respecto de igual período de 2023, informó el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba) en base a los datos de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI), un relevamiento continuo que arrojó que sobre 3.086.000 personas que viven en territorio porteño, un 24,2% son pobres, lo que significó un importante retroceso respecto de la tasa de pobreza de fines de 2023, cuando era del 30,2%. El número de pobres cayó así de 928.000 a 746.000 personas, esto es 182.000 pobres menos.
Sin embargo, si a la tasa del 24,2% de pobreza se agregan las personas en situación de vulnerabilidad y los sectores “medios frágiles” (esto es, que con pequeñas caídas de ingresos o aumentos de precios pueden dejar de serlo) se obtiene que 45,5% de los habitantes porteños viven en situación de precariedad.
Básicamente, la disminución de las tasas de pobreza e indigencia informadas por el Instituto de Estadísticas porteño surge de la comparación entre el aumento del índice de precios al consumidor en territorio porteño entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto de 2024, y su comparación con la variación de los ingresos de los distintos sectores de la población porteña en ese mismo período.
Como dice el propio Instituto, se trata de un estudio por muestreo de viviendas en las que se encuesta a la totalidad de los hogares que habitan en ellas y a todos sus miembros. El estudio incluye “indicadores básicos de ingresos” y “medidas sintéticas de tendencia central, de posición y de concentración de los ingresos de los hogares y de la población en el período”.
Según el Instituto, en el período observado los ingresos individuales crecen 171,2%, contra el 168,3% que en el mismo período aumentaron los precios. La inflación del período fue también inferior a la variación de los ingresos laborales (170,6%) y de los no laborales (178,8%), “lo que se traduce en cierta recuperación del poder adquisitivo tras varios trimestres de atraso en los ingresos, con repercusiones en las condiciones de vida de los hogares de la Ciudad”.Los resultados de la medición arrojan que el ingreso total familiar era a fines de 2024 de 1.537.488 pesos. Los hogares residentes en el Sur de la Ciudad promediaron un ingreso familiar promedio de $1.290.061), los del Norte de $1.724.447 y los del Centro, de $1.554.835 esos.
Otras observaciones del informe:Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!