27/03/2025
Paisajes majestuosos e identidad: quién fue José María Velasco, el hombre que “pintó México”

Fuente: telam
Este fin de semana abre una muestra en la National Gallery de Londres dedicada a las cinco décadas de trabajo de este artista mexicano fallecido en 1912
>Los majestuosos paisajes de México que José María Velasco (1840-1912) pintó con poética precisión en el siglo XIX centran una histórica exposición en la National Gallery de Londres, que, por primera vez, dedica un monográfico a un artista latinoamericano.
Como explica a EFE el comisario adjunto, Daniel Sobrino Ralston, aunque Velasco es todo un símbolo en su tierra natal, suele ser una novedad para las audiencias europeas, más acostumbradas al tipo de paisaje de pincelada suelta y espontánea de sus contemporáneos impresionistas.
En el Reino Unido, sus equivalentes serían el más romántico J.M.W Turner y John Constable, pintoresco y realista, ambos, como él, magos de la luz.“Es un pintor que cuida mucho los detalles. Su obra es como una documentación científica y no solo capta de manera bastante objetiva la naturaleza sino también la historia prehispánica”, señala el comisario.El cuadro Vista del Valle de México desde el Cerro de Santa Isabel (1877), considerado su gran obra, captura especialmente su sentido de México como fuente de orgullo e identidad. “Nos cuenta un poco la historia del Valle de México, de la Ciudad de México y de México como país”, explica Sobrino.
“En primer plano vemos el águila y el nopal, que figuran en la bandera mexicana. También alude a un acontecimiento histórico, como es la fundación de la ciudad de Tenochtitlán, la capital de los mexica. Y allí, en el centro del cuadro, hay la basílica de la Virgen de Guadalupe durante la época colonial, y en el fondo la ciudad moderna”, indica.La exposición londinense se divide en seis secciones que exploran los intereses de Velasco. En Paisaje e Industria, donde figuran pinturas como El Valle de México del Molino del Rey, el pintor explora el impacto de la industrialización en el paisaje.Destacan también el cactus gigante de Cardón; el detalle botánico de Hojas de Mafafa o El cabrío de San Ángel, que muestra a un pastor de cabras cerca de una fábrica. La sección final recoge sus últimas piezas, que incluyen su elegíaca Gran Cometa de 1882 y Estudio, de 1912.
Velasco, que aprendió del italiano Eugenio Landesio (1810-1879), enseñó a su vez al muralista Diego Rivera (1886-1957), en cuyos paisajes “se puede ver muy claramente la influencia de su maestro”, de acuerdo con Sobrino.“En los cuadros más grandes que pintó para mandar a París y a Chicago, puso en su firma: ‘José María Velasco pintó México’, para que quedara muy claro lo que estaba pintando y quería enseñar al mundo. Estaba mostrando la belleza del paisaje de su país a personas que no lo conocían”, concluye.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!