Lunes 5 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 5 de Mayo de 2025 y son las 06:02 ULTIMOS TITULOS:

28/02/2025

Guía de Arte y Cultura: semana del 28 de febrero al 7 de marzo

Fuente: telam

Una agenda completa y variada con propuestas culturales para disfrutar cada día de este verano

>Carlos Pérez Turco: Retrospectiva (1954-2024)

El Museo del Centro Cultural Leonardo Favio invita a visitar la muestra Carlos Pérez Turco: Retrospectiva, obras 1954-2024. La exposición está acompañada por una propuesta elaborada por el equipo de educación del museo que ofrece visitas guiadas, talleres y actividades.

190 obras conforman esta muestra y, a priori, puede parecer mucho. Pero son una selección, una elección curatorial que intentará evidenciar el lazo indivisible entre el artista, la historia, su obra y el barrio.

* Museo del Centro Cultural Leonardo Favio, en Av. 25 de Mayo 131, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires.

En la Casa del Bicentenario

    La Casa Nacional del Bicentenario inauguró el 13 de febrero esta exposición, con fotografías de Philippe Enquin, artista argentino afincado en París. Se trata de una serie de 80 imágenes, registro fotográfico de los proyectos FUNO (Colectivo del fin de un mundo), Circuito cultural Barracas (teatro comunitario), Proyecto Bote al agua y Escuela Integral-Asociación Civil “Isauro Arancibia”. También se exhibe el video documental sobre Enquin, Imágenes cruzadas, de Ignacio Masllorens. La muestra, curada por María Teresa Constantin y Gabriela Vicente Irrazábal, se podrá visitar hasta el domingo 23 de marzo en el cuarto piso de la Casa.

      El jueves 23 de enero inauguró Casa artesana: Mercado de Artesanías Argentinas, un espacio con obras que fueron realizadas por artesanos de Jasimaná, Salta; Tafí del Valle, Tucumán; Albardón, San Juan; Bialet Massé, Córdoba; Tandil, Buenos Aires y la ciudad de Santa Fe. Casa artesana está habitada por una selección de piezas de diferentes materiales que representan una visión del arte conectada a los oficios antiguos y a la sabiduría de las manos. La exposición se puede visitar hasta el 30 de marzo, en la planta baja de la Casa. Exhiben:Pablo Añeli, José Araolaza, Lucía Benicio, Marcelo Berron, Matías Conci, Joan Ezequiel Donalisio, Hugo Leonardo Fernández, Mario Paredes, Julio Ponce, José Luis Sarmiento y Marcela Tallone. El catálogo de productos y las biografías de los autores se encuentran alojados en la plataforma El viernes 7 de marzo a las 18:30 inaugura Ida y vuelta, con pinturas de Adriana Fiterman. Desarrollada con la colaboración y la mirada de Silvia Gurfein, esta exposición será el primer homenaje realizado a la artista luego de su fallecimiento en el año 2020.La exposición se podrá visitar hasta el 27 de abril en la vidriera y el tercer piso de la Casa.

      Contacto de las Casa del Bicentenario: (+54) +11 4813.0301/0679. [email protected]. Horario de atención: miércoles de 15:00 a 20:00; jueves de 15:00 a 20:00; viernes de 15:00 a 20:00; sábado de 15:00 a 20:00 y domingo de 15:00 a 20:00.

      ————

      Complot evocativo: Capítulo I, en Miranda Bosch Galería

      La primera edición de Complot evocativo se complace en presentar una selección de 30 artistas que componen piezas de arte contemporáneo desde distintas materialidades y lenguajes, pero que tienen en común la cita a otro artista. Se trata de giros estilísticos o referencias explícitas, procedimientos técnico-poéticos que navegan junto a otros en el magma del campo del arte. Esta exhibición se nutre de los gestos artísticos del presente que respiraron el aire del pasado y que se desplazan hacia el deseo del futuro. Artistas participantes: Diego Javier Alberti, Emilia Álvarez, Mateo Amaral, Sofia Arbol, Luis Daniel Bernardi, Victoria Castellú, Juan Ignacio Cabruja, Malcon D ́Stefano, Leandro García Pimente,Sandra Guascone, Francisco Heredia, Renata Juncadella, Bárbara de Lellis, Luciano León Liguori, Bernardo Lizarralde, Julieta Marasas, Daiana Martinello, Carelyn Daniela Mejías, Manuel Molina, Alejandra Montiel, Andrea Nosetti, Gaspar Nuñez, Julia Padilla, Pablo Pérez Torres, María Santi, Juana Simona, Nika Seniora, Azul Van Peborgh y Laura Viñas.

      Se puede visitar de lunes a viernes de 13 a 19. Hasta febrero 2025.

      ————

      Ensayos naturales II, Mondongo-Schoijett

      (EXPOSICIÓN TEMPORARIA) Curadora: Alejandra Aguado. Del 14 de diciembre de 2024 al 2 de marzo de 2025.

      Malba Puertos presenta la segunda edición de Ensayos naturales, un diálogo expositivo que vuelve a acercar representaciones contemporáneas del paisaje que recuperan el asombro frente a lo que nos rodea. Este capítulo, también curado por Alejandra Aguado, reúne los doce paneles de la instalación pictórica Argentina (paisajes), 2009-13, del dúo Mondongo (Juliana Laffitte, Buenos Aires, 1974; Manuel Mendanha, Buenos Aires, 1976), junto a una serie de collages de la artista Rosana Schoijett (Buenos Aires, 1969), en los que predomina la aparición de la flor: otra expresión de la belleza y riqueza del suelo que a su vez revela nuestra necesidad y deseo de crear pequeños paraísos en la tierra.

      La obra del dúo Mondongo propone un recorrido que atraviesa la espesura de plastilina para acercarse al bosque que recrean sus imágenes. Por su lado, los collages de Schoijett –nueve de los cuales fueron producidos especialmente para esta exposición– invierten las leyes de protagonismo que presentan usualmente estas imágenes: traen a lo verde al frente, distraen de su fragilidad y lo multiplican hasta ocupar toda la atmósfera, a la que proveen no solo de belleza sino fundamentalmente de oxígeno.

      * Alisal, Puertos, Av. de la Bahía 160, Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires.

      Imaginando cuentos, muestra de ilustraciones de Laura Aguerrebehere

      * Espacio cultural de la Biblioteca del Congreso, en Alsina 1835, C.A.B.A.

      35 pirulines, del Taller Azul

      * Espacio cultural de la Biblioteca del Congreso, en Alsina 1835, C.A.B.A.

      En el Centro Cultural Recoleta

      * Ambas exposiciones pueden visitarse de martes a viernes de 13:30 a 22 y los sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22 h con entrada libre y sin costo para residentes argentinos en el Centro Cultural Recoleta.

      El 13 de noviembre se inauguró Contorno biográfico, la nueva muestra de la artista Roxana Ramos, en la sala 4 del Centro Cultural Recoleta, con curaduría de Carla Barbero.

      Contorno biográfico, primera exposición individual de Ramos en Buenos Aires, está integrada por una selección de piezas enfocadas en la memoria de los oficios familiares, en particular el de la panadería. A través de una serie de videoperformances, dibujos y esculturas, la exposición propone un recorrido poético que explora la relación entre el cuerpo y el territorio, así como entre el cuerpo y la memoria familiar, convirtiendo sus acciones tanto en un registro biográfico como social.

      * Contorno biográfico puede visitarse de martes a viernes de 13:30 a 22 y sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, en el Centro Cultural Recoleta.

      Pinturas, esculturas, fotografías, videos, instalaciones sonoras, objetos personales y un imponente túnel de 93 metros para celebrar a Julio Cortázar. Comienzo del juego se extiende a lo largo de más de 1500 metros cuadrados en el espacio expositivo bautizado en 1994 como Cronopios J y C, en honor al escritor. A lo largo de las tres grandes salas, la exposición repasa la biografía, la obra y la influencia de Cortázar a través de un abordaje lúdico y al mismo tiempo riguroso, imaginando una mirada múltiple intervenida por diversas disciplinas. Estos dos espacios están conectados por un túnel o pasaje (una idea esencial de la literatura cortazariana) de más de 90 metros creado por el curador Rodrigo Alonso para la sala Cronopios como un recorrido que el visitante puede transitar a su gusto, y a través del cual desembocará en situaciones inspiradas por los títulos de sus libros. Una vez allí tendrá la posibilidad de sorprenderse con las propuestas visuales de artistas argentinos como Marta Minujín, Edgardo Giménez, Fermín Eguía, Graciela Taquini, Pablo Suárez, León Ferrari y Mildred Burton, entre muchos otros.

      *

        50 figuras de la cultura argentina eligen su foto favorita. La muestra Una imagen mil palabras, con la curaduría del escritor, periodista y traductor Guillermo Piro, presenta a 50 figuras de la cultura argentina (escritores, músicos, fotógrafos, actores, cineastas, deportistas y dramaturgos) seleccionan su fotografía favorita y explican las razones de la elección en un audio al que puede accederse por código QR.

        *

        Una muestra con historias de niños y adolescentes en instituciones y hogares de tránsito, ideada por Patricia Carrascal y Rocío Irala y Hernández, con fotografías de Nora Lezano, en la Sala 13 del Centro Cultural Recoleta.

        Red - infancia interrumpida es mucho más que una exhibición de fotografías. Se trata de una intervención artística necesaria que busca concientizar acerca de los espacios de cuidado alternativo como pilar fundamental en la vida del niño o adolescente en el proceso de restitución de sus derechos.

        *

          La nueva exposición individual de la artista visual Paula Castro (Buenos Aires, 1978) profundiza su exploración con la escultura usando materiales como la virulana de uso doméstico y objetos hallados en la calle. En esta exposición, la mayoría de las piezas fueron creadas específicamente para la sala: un cuerpo tropieza y cae, tótems preocupados, cabezas con migraña y un perro con Crocs.

          * Se puede visitar de martes a viernes de 13:30 a 22 y los sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22, con entrada libre y gratuita para residentes argentinos. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

          En su nueva exposición individual, curada por Javier Villa, Noel de Cándido (Córdoba, 1980) presenta varias esculturas realizadas desde 2011 en una instalación única: un bosque mestizo entre lo natural y lo artificial. De Cándido trabaja con las ramas que arrastra el Río Suquía y con tecnología obsoleta o rudimentaria, como coolers, pantallas, minicomponentes, flippers y semáforos, entre otros elementos.

          ————

          ————

          * Museo Moderno, en Av. San Juan 350, C. A. B. A.

          Puertas a mundos

          En estos mundos podés hamacarte entre las nubes, sentir que caminás en el espacio exterior, entrar en un mundo de golosinas gigantes o sentir cada rincón de una habitación hecha solamente de peluche. ¿Están tus sentidos listos para mundos que nunca vas a olvidar?

          Horarios: de 12 a 21, (último ingreso 20), de lunes a lunes. Edad recomendada: Para toda la familia.

          * Pabellón 8 de la Rural, Sarmiento 2704, C. A. B. A.

          Muestras de los museos de la Ciudad para disfrutar un verano bien porteño

            ————

            El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori reabrió las puertas de su sede de Av. Infanta Isabel 555 y recibe al público para celebrar la 68ª edición del Salón Manuel Belgrano, uno de los certámenes más icónicos de la escena artística argentina.

            Durante los meses de enero y febrero de 2025 se llevará adelante, desde el Programa Audiovisual del museo, el proyecto Cita con artistas, que presenta a artistas integrantes del certamen mostrando sus obras en el taller y ofreciendo visitas a sus propias obras exhibidas en el museo, junto a colegas artistas. Asimismo se dará continuidad al programa En obra, mostrando la intimidad del oficio de artistas contemporáneos argentinos.

            * Museo Eduardo Sívori, en Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero, C. A. B. A.

            La negación de la negación: Una hermenéutica chejoviana

            Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!