18/11/2025
7 de cada 10 argentinos sufre estrés financiero, según un informe privado
Fuente: telam
El 61% de los empleados reconoce que las preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada laboral. El 45% no planifica sus finanzas mensuales
>El El reporte, basado en casi 200 respuestas de trabajadores locales, revela que el 70% de la población experimenta algún grado de estrés financiero. Además, el 61% de los empleados admite que las preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada laboral, lo que evidencia la magnitud del problema. La mayoría de los encuestados recurre a familiares o amigos para buscar asesoramiento sobre sus finanzas, una práctica que, según el análisis, refleja tanto la confianza interpersonal como la falta de acceso a educación financiera formal. Entre el 44% y el 54% de los participantes opta por este tipo de apoyo, lo que pone de manifiesto una brecha significativa en el conocimiento vinculado a las finanzas.
La suba de precios, el endeudamiento y la falta de planificación aparecen como los principales factores que alimentan el estrés financiero en Argentina. Aunque el 55% de los encuestados afirma que planifica sus finanzas mensualmente y ocho de cada diez declara tener el hábito del ahorro, el 31% identifica la falta de conocimiento como el principal obstáculo para una gestión eficaz de sus recursos. Esta carencia supera incluso a los gastos imprevistos y a la ausencia de metas claras. La firma destaca que la combinación de hábitos irregulares y escasa educación financiera limita la capacidad de las personas para proyectar a largo plazo, las expone a situaciones de vulnerabilidad y dificulta la toma de decisiones informadas. Como resultado, muchas personas dependen de soluciones de corto plazo y experimentan una sensación de pérdida de control sobre su futuro económico.El impacto de este fenómeno trasciende el ámbito personal y se traslada al entorno laboral. Dolores Liendo, directora de Wealth para Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, sostuvo que “el bienestar financiero dejó de ser un tema privado para convertirse en un desafío organizacional”. “Cuando las personas viven con incertidumbre económica, su energía y foco se ven afectados. Acompañarlas no es un beneficio adicional: es una estrategia clave para sostener equipos saludables, comprometidos y productivos”, acotó.“En tiempos donde la economía condiciona tanto las decisiones individuales, el bienestar financiero se vuelve una extensión natural del bienestar emocional. Las empresas que logren integrar esta dimensión estarán mejor preparadas para construir equipos más resilientes y comprometidos”, agregó Liendo.
La brecha en la educación financiera y el rol de las empresas emergen como temas centrales en el análisis. Solo el 30% de las compañías ofrece programas de educación o asesoramiento financiero a sus empleados, pese a que el 71% de los trabajadores expresa el deseo de recibir apoyo en la toma de decisiones económicas personales. Entre las iniciativas que la consultora recomienda se encuentran talleres de educación financiera, herramientas digitales para el control del presupuesto y beneficios corporativos como planes de ahorro para el retiro, seguros de vida y salud, y programas de manejo de deudas.El informe también resalta diferencias de género en la percepción del estrés financiero. Las mujeres reportan mayores niveles de preocupación económica que los hombres, lo que subraya la importancia de incorporar la perspectiva de género en las estrategias de bienestar financiero.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


