Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 23:32 ULTIMOS TITULOS:

17/11/2025

Tras la derrota del referéndum, crece la incertidumbre por posibles cambios en el gabinete de Daniel Noboa

Fuente: telam

En las últimas horas circularon nombres de funcionarios cuya permanencia estaría en revisión, mientras el oficialismo analiza cómo recomponer su estrategia tras su mayor revés político desde que llegó al poder

>La incertidumbre en el Palacio de Carondelet reflotó tras la contundente derrota del oficialismo en las urnas. La Consulta Popular y Referéndum impulsados por el presidente Daniel Noboa fueron rechazados con alrededor del 60% en todas las preguntas. Estos comicios, claves para medir la popularidad de Noboa, pero también para asegurar la estabilidad de su administración y proyecto político; dejaron al presidente y a sus ministros a la espera de decisiones, en el clima habitual que sigue a una derrota electoral

Para la mañana de este lunes se sumaron dos nombres más a la especulación: la secretaria de Comunicación, Irene Vélez y la vocera presidencial, Carolina Jaramillo.

Los resultados de las escuchas digitales y de los análisis expertos indican que una de las narrativas que desfavoreció al gobierno fue la idea de que el elector votaría por un “cheque en blanco”. Desde que se anunció la consulta y el referéndum, sobre todo con la posibilidad de apostar por una nueva constitución; Noboa se mantuvo hermético a revelar los contenidos que el oficialismo impulsaría. Lo que, según analistas, permitió que la oposición llenara los vacíos discursivos sobre regresión de derechos y la posibilidad de un texto que perpetúe a Noboa en el poder. La respuesta del gobierno fue el silencio.

Para varios legisladores y asesores consultados en las últimas horas por Infobae, la campaña por el mostró fallas de articulación, mensajes sin una narrativa común y una ejecución que terminó recargada en la presencia del propio Noboa.

Ese argumento, reiterado tantas veces en las dos semanas de campaña, fue cuestionado cuando la mañana del domingo el presidente Noboa anunció la captura del líder de los Lobos, alias Pipo, que estaba prófugo en España. Los primeros comentarios que circularon tras la noticia presidencial fueron: “lo logró con la actual constitución”.

Hay otro factor que es clave. El electorado ecuatoriano es mayoritariamente joven, y ese segmento tomó distancia del discurso oficial sobre el referéndum. No se trata necesariamente de un rechazo frontal al gobierno de Noboa, pero sí de una alerta que obliga al Ejecutivo a revisar cómo está comunicando, a quién está llegando y de qué manera. Sobre todo, cuando el gobierno ha tratado de mostrarse como la “nueva política” y se ha mostrado cercano a ese electorado que, con la posibilidad de informarse a través de canales digitales, ha preferido optar por la estabilidad de lo conocido que la incertidumbre de lo venidero, según algunos especialistas.

Mientras tanto, las reacciones de los usuarios en redes sociales llaman al presidente ha optar por un gabinete sin figuras ligadas al correísmo. Actualmente, uno de los asesores del presidente es Fausto Jarrín, ex abogado de Rafael Correa. Asimismo, la ex legisladora del correísmo, Marcela Holguín es parte de las personas que tienen voz y voto dentro de Carondelet. Otros, en cambio, han pedido que Noboa pluralice los perfiles de sus ministros y lleve a personas de la Sierra, pues ahora el gabinete se conforma mayoritariamente por costeños.

Según politólogos y exfuncionarios consultados, esta diferencia no responde a regionalismo, sino a dinámicas políticas distintas. Mientras la política en la Costa se basa más en las decisiones comerciales y cómo el poder las afecta; en la Sierra, capital de la burocracia y del juego político, los actores basan sus decisiones en cómo el poder gravita alrededor de la ejecución política de quien está al mando.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!