17/11/2025
China amenaza con represalias económicas a Japón por declaraciones de Sanae Takaichi sobre Taiwán
Fuente: telam
Las tensiones entre el régimen de Beijing y Tokio aumentan luego de que la primera ministra japonesa calificara una posible invasión a Taiwán como amenaza existencial para su país
>Las amenazas de represalias económicas por parte del régimen autoritario de China han intensificado la tensión diplomática con Japón, tras las recientes declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán y el peligro que implicaría para la región un intento de invasión china sobre la isla vecina. El conflicto podría afectar además no solo la relación bilateral, sino también a sectores clave de la economía japonesa, en particular el turismo y las empresas con intereses en ambos países.
Pocas horas después, el diario del Ejército Popular de Liberación reforzó el mensaje al difundir un análisis de un académico afiliado al Estado, quien alertó que si las fuerzas armadas japonesas se involucran en el estrecho de Taiwán, “todo el país correría el riesgo de convertirse en un campo de batalla”.
El impacto potencial es considerable: millones de turistas chinos, que representan aproximadamente una cuarta parte de los visitantes anuales a Japón, podrían dejar de viajar al país. Esta perspectiva provocó caídas en las acciones de empresas relacionadas con el turismo, como la firma de cosméticos Shiseido Co., que perdió un 9% en la jornada del lunes. Hong Kong también actualizó su aviso de viaje para Japón.
Jennifer Welch, de Bloomberg Economics, explicó que “esto se trata de establecer los términos al inicio del mandato de Takaichi, disuadir a otros países de adoptar una retórica similar y desalentar a Tokio de dar pasos adicionales”. Añadió que “Japón es un objetivo relativamente fácil y el turismo una palanca sencilla de accionar”.
El deterioro de las relaciones entre China y Japón coincide con la reciente visita de un vicepresidente taiwanés a Europa, la primera desde 2002 fuera de escalas técnicas, lo que provocó la ira de Beijing. Este episodio se suma a una serie de contactos diplomáticos entre Taiwán y la Unión Europea, contrarios a la estrategia china de aislar a la isla, considerada un centro global de la industria de semiconductores.
El economista ejecutivo de Nomura Research Institute y exmiembro de la junta del Banco de Japón, Takahide Kiuchi, estimó que la advertencia de viaje china podría restar hasta 2,2 billones de yenes (USD 14.200 millones) a la economía japonesa, lo que equivale a 0,36 puntos porcentuales del producto interno bruto. Kiuchi explicó que su cálculo se basa en casos similares previos. En 2012, cuando China instó a sus ciudadanos a evitar Japón tras la nacionalización de las islas Senkaku (llamadas Diaoyu en China), el número de visitantes chinos cayó un 25% respecto al año anterior, lo que contribuyó a una reducción de más del 10% en las exportaciones anuales en poco más de tres meses.
La tensión también se manifestó en el ámbito marítimo: durante el fin de semana, cuatro buques armados de la Guardia Costera china navegaron por aguas en disputa bajo control japonés antes de retirarse.
El actual enfrentamiento supone un giro abrupto tras la reunión entre Takaichi y Xi Jinping en el marco de la cumbre de APEC en Corea del Sur, donde ambos se comprometieron a “profundizar su relación personal”. En ese encuentro, Takaichi también expresó su preocupación por las restricciones chinas a la exportación de tierras raras, materiales esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes.
Este pulso con China constituye el primer gran desafío de política exterior para Takaichi desde que asumió la jefatura de gobierno en octubre. Aunque cuenta con índices de aprobación relativamente altos, las encuestas reflejan una opinión pública dividida sobre la posibilidad de que Japón intervenga en un conflicto por Taiwán. Un sondeo de Kyodo News realizado el fin de semana reveló que 48,8% de los consultados apoyan que Japón ejerza la autodefensa colectiva en ese escenario, mientras que 44,2% se oponen. Una escalada adicional, especialmente si implica represalias económicas de Beijing, podría dificultar la tarea de Takaichi para enfrentar la inflación y el enfriamiento económico mediante estímulos.
Tradicionalmente, los primeros ministros japoneses han evitado detallar posibles escenarios de conflicto en torno a Taiwán y han abogado por mantener el statu quo, dada la sensibilidad del asunto. Tras la declaración de Takaichi este mes, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino convocó al embajador japonés utilizando la expresión “por instrucción”, un término que, según Yuyuantantian, indica la intervención de altos dirigentes y va más allá de una protesta diplomática rutinaria.
El lunes, el presidente taiwanés Lai Ching-te acusó a Beijing de socavar la paz y la estabilidad en la región del Indo-Pacífico con sus ataques a Japón, pidió atención internacional y exhortó a China a actuar con moderación.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



