Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 13:39 ULTIMOS TITULOS:

17/11/2025

Educación y tecnología bajo el mismo techo: así fue la cumbre de líderes globales que eligió a las EdTech del año

Fuente: telam

En Abu Dhabi, líderes educativos, ministros y referentes tecnológicos de más de 30 países participaron del World Schools Summit 2025, donde se entregaron por primera vez los Global EdTech Prize. Matific, Brisk e Imagine Worldwide fueron las plataformas premiadas por su impacto real en las aulas

>ABU DHABI (Enviada especial).— “Vivimos en una época en la que no se puede tener una conversación sobre educación sin involucrar la tecnología. Así que se nos ocurrió esta idea de poner la voz de los educadores en el centro de la innovación tecnológica”, dijo Vikas Pota, fundador de T4 Education, al presentar los nuevos premios que coronaron la segunda edición del World Schools Summit: los Global EdTech Prize, que tuvieron a sus primeros tres ganadores seleccionados entre 30 finalistas. Los sistemas de aprendizaje Matific (Australia), Imagine Worldwide (Sudáfrica) y Brisk (Estados Unidos) fueron los protagonistas del cierre.

“This is our time” (“Este es nuestro momento”), cantaron estudiantes de Yasmina British Academy con un nivel digno de artistas profesionales. Sus voces fueron aplaudidas de pie por la audiencia que colmó el salón de actos de esta flamante escuela del barrio residencial Khalifa City. En las butacas se encontraban líderes globales de empresas tecnológicas, directivos escolares, responsables de políticas públicas, ONG y figuras influyentes del sector educativo de todo el mundo, reunidos para debatir los múltiples desafíos que la educación enfrenta hoy: desde el avance de la inteligencia artificial en las aulas hasta el rol de la filantropía privada en la esfera pública, pasando por la neurodiversidad.

Entre los principales desafíos de la educación, Pettovello destacó la necesidad de introducir la inteligencia artificial en el aula. “La IA es un sistema creado por el ser humano. No es mente, no es voluntad, no es un sujeto. Es una herramienta. Por lo tanto, no puede reemplazar el vínculo pedagógico, la guía del docente ni la experiencia humana. Sin embargo, es una herramienta poderosa que, si se orienta bien, puede expandir enormemente nuestra capacidad de aprender, enseñar y crear. Por eso nuestro ministerio lanzó el Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PAIDEIA), que está ayudando a miles de docentes en todo el país a introducir herramientas de IA en su trabajo diario en las aulas”, explicó. En conversación con Infobae, contó que viajó a Abu Dhabi para “compartir el concepto de capital humano por el mundo, ya que llama mucho la atención y está siendo muy eficiente y efectivo. Tuve reuniones bilaterales y una visita a la planta de Techint”.

“Hay muchas personas al servicio de las escuelas que también están aquí. Innovadores en tecnología educativa, responsables de políticas, miembros del sector de impacto social que realmente trabajan con las comunidades más marginadas del planeta para asegurarse de que cada niño pueda cumplir su potencial. Estamos todos reunidos con ese mismo propósito: garantizar que cada niño en el mundo tenga una educación mejor. Ese es un motivo muy poderoso que nos guía a diario”, expresó Vikas Pota, anfitrión del evento y apasionado por celebrar la excelencia y la innovación mediante premios. El más conocido es el World’s Best School Prizes, que recibe más de diez mil postulaciones cada año. T4 Education, organización globalmente reconocida por su comunidad educativa, trabaja para elevar a las escuelas y sus comunidades mediante el reconocimiento de buenas prácticas. Además de los World’s Best School Prizes, certifica instituciones por su cultura organizacional escolar mediante el programa Best School To Work.

Los 10 finalistas de cada una de las tres categorías fueron invitados a la cumbre donde presentaron sus trabajos.

Durante dos días, los 30 finalistas defendieron ante el jurado sus soluciones revolucionarias al servicio de la educación: desde start ups hasta grandes compañías que transforman la enseñanza y amplían el acceso y la equidad para millones de estudiantes.

Matific, una plataforma digital de matemáticas, fue una de las ganadoras en la categoría Majors. Su CEO, Craig Shotland, profundizó en cada detalle de esta plataforma digital de matemáticas, multipremiada, dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta noveno grado. Combina una pedagogía comprobada con contenido atractivo basado en juegos, que ofrece miles de actividades interactivas que se alinean con más de 400 planes de estudio nacionales y locales en más de 70 países, incluida la Argentina.

Estas actividades, conocidas como episodios, están diseñadas para fortalecer la comprensión conceptual y mejorar la fluidez matemática. Matific se apoya en el aprendizaje remoto, híbrido y presencial. Cuenta con paneles intuitivos para docentes y padres, así como información en tiempo real que permite a los educadores personalizar el aprendizaje y monitorear el progreso a gran escala, además de permitir que los padres participen activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Brisk Teaching, una plataforma de IA ampliamente usada por docentes en Estados Unidos, se llevó el reconocimiento a las Start Ups. Su fundador Arman Jaffer reveló que Brisk “surgió de la observación de que los docentes, independientemente de su ubicación, que enfrentan una experiencia digital fragmentada debido al uso de múltiples herramientas educativas, lo que complica la coherencia en la instrucción diaria”. Según Arman, la instrucción debería ser sencilla, pero la proliferación de soluciones tecnológicas generó dificultades y falta de unidad en el entorno escolar. La propuesta central de la plataforma es proporcionar coherencia pedagógica integrándose con los entornos y aplicaciones que los docentes ya emplean, como Google Docs, Slides, Microsoft y otros.

En Brisk, estas funciones aparecen de forma accesible en el navegador y ofrece la posibilidad de subir rúbricas, dar una devolución inmediata a los estudiantes directamente en los documentos y adaptar textos de Internet o libros digitales a distintos niveles de lectura y lenguajes, exportando estos materiales al formato preferido por el docente.

La plataforma permite la creación instantánea de presentaciones en varios idiomas y la confección de evaluaciones alineadas con diferentes estándares educativos. De esta manera, busca optimizar el tiempo de los docentes, facilitando la preparación de materiales y la personalización del aprendizaje para distintos contextos y necesidades, permitiendo ahorrar varias horas de trabajo semanalmente al automatizar procesos clave en la planificación y la evaluación.

La categoría ONG tuvo como ganadora a Imagine Worldwide. Su codirectora ejecutiva, Rapalang Rabana, describió un panorama crítico: el 80% de los niños de África Subsahariana de 10 años no comprende textos simples. No se trata, afirmó, de cuestiones de inteligencia o escolarización, sino de deficiencias estructurales del sistema educativo. Presentó el caso de Aisha, una niña de siete años de una zona rural de Malaui que asiste a clases superpobladas, con pocos recursos y escasas oportunidades de recibir atención personalizada. Frente a un escenario donde expandir infraestructura y contratar más docentes es inviable, Rabana presentó Imagine Worldwide: tabletas resistentes, solares y sin necesidad de conexión, con contenidos en el idioma local y ritmos personalizados. Ensayos clínicos demostraron mejoras significativas en lectura y matemáticas, además de más inscripción, asistencia sostenida y equidad entre varones y mujeres. El programa ya alcanza a cerca de un millón de estudiantes y se proyecta llegar a 4,5 millones para 2030 en Malaui, Sierra Leona y Tanzania. Su financiamiento combina aportes filantrópicos y alianzas con organismos internacionales de educación. Rabana cerró con el testimonio de una estudiante que valora “poder aprender de los errores de manera individual”.

Entre los speakers destacados de esta edición estuvieron: Ben Gomes, jefe de Tecnología, Aprendizaje y Sostenibilidad de Google (EE.UU.); Rebecca Winthrop, directora del Centro para la Educación Universal de Brookings Institution (EE.UU.); Amit Patel, director general de Owl Ventures (EE.UU.); el productor y compositor ganador del Grammy Theron Feemster; HE Ahmed Taleb Al Shamsi, director ejecutivo de la Emirates Foundation (EAU); y Sahar Cooper, directora ejecutiva de Aldar Education (EAU), entre otros.

“Valoro este momento en Abu Dhabi, conocer realidades diversas pero con grandes coincidencias y proyectos de futuro para una educación mejor y una sociedad mejor, y la integración de redes de intercambio y aprendizaje colectivo”, dijo Darío Álvarez Klar, fundador de la Red Educativa Itínere. Por su parte, Mercedes Méndez Ribas, directora ejecutiva de Fundación Cimientos, destacó “la articulación público-privada cómo se integra con el sector social, el uso de IA, proyectos de innovación, el monitoreo de datos y cómo todo esto permite escalar programas para llegar a más beneficiarios con el mejor uso de los recursos que tenemos”. Erika Bienek, responsable de relaciones con la comunidad del Grupo Techint, agregó: “El año último estuvimos nominados con la Escuela Técnica Roberto Rocca. Este encuentro fue muy enriquecedor porque nos permitió integrarnos con distintos referentes de distintas partes del mundo para pensar fuera de la caja, pensar en innovación en educación, crear redes para poder pensar juntos la mejora continua de la educación de una manera muy sistémica y en equipo. Creo que eso fue lo más importante”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!