16/11/2025
Científicos identificaron un sorprendente mecanismo de los pájaros carpinteros para perforar madera
Fuente: telam
Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo
>Un equipo internacional de científicos reveló cómo los El hallazgo planteó que estas aves sincronizan la contracción de músculos de la cabeza, cuello, abdomen, caderas y cola, y ajustan su respiración con cada golpe, en un proceso comparable al de los atletas humanos que emiten un gruñido para potenciar su rendimiento.
El estudio, liderado por Nicholas Antonson, Matthew Fuxjager, Stephen Ogunbiyi, Margot Champigneulle y Thomas Roberts de la Brown University (Estados Unidos), junto con Franz Goller de la Universidad de Münster (Alemania), se centró en carpinteros de la especie Dryobates pubescens.Los carpinteros soportan desaceleraciones de hasta 400g al perforar la madera, una fuerza que supera ampliamente la que experimentan los humanos en actividades cotidianas.
El Journal of Experimental Biology detalló que la contracción de estos grupos musculares permite transferir la energía cinética de manera eficiente desde el pico hasta la madera y protege al ave de lesiones.
Uno de los aspectos más destacados del estudio es la sincronización entre la respiración y el movimiento. Los investigadores observaron que los carpinteros exhalan de forma forzada justo en el instante en que el pico impacta la madera, un patrón que recuerda al gruñido de los tenistas o levantadores de pesas.
El análisis de presión en los sacos aéreos y el flujo de aire a través de la siringe confirmó que la exhalación se produce en perfecta sincronía con cada impacto, incluso durante secuencias rápidas de hasta 13 golpes por segundo, en las que el ave toma pequeñas inspiraciones de apenas 40 milisegundos entre cada golpe.
En cambio, cuando solo “tocan” la superficie para comunicarse con otros individuos, la contracción muscular es más suave. Esta capacidad de modular la potencia permite a los pájaros adaptar su comportamiento a diferentes contextos sin comprometer su integridad física.
Los autores postularon que este tipo de sincronización podría tener paralelos en otros animales que realizan comportamientos de alta exigencia, como el canto de las aves o la carrera de los mamíferos, y que su estudio puede inspirar nuevas soluciones en ingeniería y robótica.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



