Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 15:57 ULTIMOS TITULOS:

16/11/2025

Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico

Fuente: telam

El presidente no solo enfrenta presiones económicas y políticas, también la urgencia de impulsar un modelo de desarrollo sostenible y acorde al siglo XXI, que rompa con la dependencia de los recursos naturales

>Bolivia atraviesa una crisis ambiental que no resiste eufemismos. Incendios que devoraron hectáreas por millones, bosques y humedales que desaparecen a un ritmo alarmante y ríos cada vez más contaminados componen un escenario dantesco que reclama acciones urgentes de parte del Gobierno.

Pese a ese contexto, los temas de conservación ambiental no fueron medulares en ningún plan de gobierno en las elecciones nacionales, donde dominaron las propuestas sobre cómo resolver la crisis económica que enfrenta el país tras la debacle de la industria de los hidrocarburos.

Fuera de los créditos y los ajustes fiscales, algunas de las apuestas más relevantes del gobierno de Rodrigo Paz en su primera semana de gestión tuvieron que ver con impulsar la agroindustria y la venta de bonos de carbono, con la que espera captar 25.000 millones de dólares en los próximos veinte años, una cifra significativa para la economía boliviana pero optimista para un mercado con precios volátiles, excedente de oferta y sobre el cual aún no existe suficiente regulación en Bolivia.

Paz designó como ministro de Medioambiente y Agua a Oscar Mario Justiniano, un empresario que fue presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente y que está vinculado a una empresa de exportación de madera y de bonos de carbono; precisamente el mercado que el Gobierno quiere impulsar.

Las declaraciones de las nuevas autoridades sugieren que el criterio para la nueva gestión ambiental estaría atravesado por una perspectiva mercantilista de la conservación. “La visión de acá en adelante es totalmente diferente”, explicó durante una entrevista el ministro de Medioambiente y Agua, y dijo que ahora, en vez de gastar un presupuesto designado, “los ministerios tienen que trabajar para poder generar recursos”.

El economista e investigador ambiental Stasiek Czaplicki también es crítico con los nuevos lineamientos ambientales porque considera que la lógica se basa en “la ecuación mayor”, a la que define como la defensa de intereses económicos de algunos sectores vinculados al Gobierno.

Para los expertos, el fin del ciclo de Movimiento Al Socialismo (MAS) abre una oportunidad histórica para proyectar un modelo sostenible acorde con el siglo XXI, que incluye entre lo más urgente cambiar la matriz energética para no depender de los hidrocarburos, promover una minería responsable y respetar la vocación de los suelos y ecosistemas para evitar la deforestación.

Sin embargo, el analista político Carlos Saavedra es poco optimista. Señala que ante la urgencia de generar divisas, los asuntos ambientales pasarán a segundo plano. Por otra parte, considera que no existen condiciones fácticas para controlar las actividades ilegales como la minería del oro. “No es un tema de prioridad para la política nacional en general”, afirmó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!