Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 14:05 ULTIMOS TITULOS:

16/11/2025

Cafetines de Buenos Aires: el bar notable que desafió la cuadrícula porteña y la historia secreta de la avenida Diagonal Norte

Fuente: telam

En el corazón de la metrópolis, en el barrio de San Nicolás, un bar rompe esquemas. El Bidou es el único de una saga de cinco locales hermanos que integra el listado de Bares Notables de Buenos Aires. El misterio del café que ocupa la planta baja de un edificio concebido para rentas y que era frecuentado por Javier Milei, antes de convertirse en presidente

>En pleno damero céntrico, sobre la traza con movimiento de alfil que rompe la cuadrícula, en la vereda par de Avenida Roque Sáenz Peña, más conocida como Diagonal Norte, la ciudad tiene su Bar Notable. Es el Bidou, ubicado al 858 de la avenida, entre Suipacha y Esmeralda.

¿Y qué significa bidou? Es un juego de dados. El logotipo del negocio lo transmite. Lo jugaban los “gallegos” arribados a la Argentina para llevar adelante la Segunda Colonización Española de mediados del siglo XX. El origen del bidou es desconocido. Algunos se lo adjudican a Francia, será por su fonética. Otros lo dan como originario de ciudades costeras sudamericanas. Por caso, muchos también lo llaman Montevideo. Me quedo con esa última acepción. “Me voy al bar a jugar al Montevideo y me pido un uruguayo —por el café en vaso de vidrio—”, es la frase que todos deberían experimentar antes de morir.

El Bidou Diagonal tiene un dibujo interior que rompe con lo establecido. Lógico, la demolición de las manzanas cuadradas que significó la apertura de la avenida dejó lotes con angulaciones extrañas. Un primer salón dispone de una barra que parece una bisectriz. Y, a continuación, se abre otro salón, más íntimo, que tiene un patio jardín de fondo. El mobiliario del lugar está hecho de madera. Mesas, sillas, boiserie, percheros de pie, puerta de ingreso con doble hoja y ventanas guillotinas. Pero también están revestidas en madera las bases de las butacas de la barra que están fijadas al piso. Todo fue obra de un ebanista español, padre del actual socio mayoritario de los Bidou. La puesta en escena se completa con un entelado bordó en las paredes, barandas de bronces que envuelven las columnas para su protección, apliques con hasta cinco tulipas, arañas e imágenes de las campiñas inglesas o reproducciones de pintores impresionistas como Sisley, Monet y Van Gogh. La propuesta, sobre todo el público al que está dirigida, se evidencia.

El tango mencionado tiene música de Guillermo Barbieri y fue grabado por Carlos Gardel. Sin embargo, el Zorzal Criollo nunca llegó a conocer las nuevas avenidas oblicuas. Su partida de Buenos Aires fue en noviembre de 1933 para no volver nunca más. La historia es la siguiente.

En su libro La Diagonal. Sociedad, historia y arquitectura, la arquitecta Alicia Aletti lo cuenta con detalles. En 1907 el intendente municipal Carlos Torcuato de Alvear contrató al Director de Obras de París, Joseph Bouvard, para delinear un plan urbano. La indisimulada intención era borrar el perfil hispano existente hasta el momento para comenzar el fatuo deseo implantar en estas pampas la París del Sur. El proyecto de Bouvard incluyó el trazado de ambas diagonales. Sostiene Aletti: “El proyecto fue analizado y cuestionado. Finalmente mediante leyes sancionadas en 1912 se aprobaron las expropiaciones y los empréstitos necesarios para la apertura de las diagonales Norte y Sur (...) En 1913, el Dr. Anchorena a cargo de la intendencia, da los primeros pasos de gestiones preliminares y evaluación de precios a pagar por los edificios y terrenos a expropiar. Pero el inicio y desenlace de la Primera Guerra Mundial, detuvo el proyecto en marcha. (...) El Dr. José Luis Cantilo, avanzará entre 1919-20 con las expropiaciones y remates de los primeros lotes. (...) El Dr. Carlos Noel, a partir de 1922, será el encargado de agilizar las condiciones de urbanización sobre la ciudad y la Diagonal Norte.(...) Los proyectos, demoliciones y remates en Buenos Aires no se interrumpieron por los cambios de gobierno desde 1912, ni por la revolución de 1930. El nuevo jefe comunal, José Guerrico concluyó la gestión de expropiaciones de toda la Diagonal hasta Lavalle y dio por finalizado el juicio que el Municipio mantenía con la Curia por el predio de la iglesia de San Nicolás”. La construcción definitiva ocurrió con posterioridad a la muerte de Gardel en 1935.

Las obras a construirse tenían que cumplir con ciertos rigurosos objetivos. Los mismos que aún hoy sorprenden cuando se recorre esas pocas cuadras de la Diagonal Norte y se observa la perfecta simetría en una ciudad que, en su totalidad, es caótica en términos de no recurrir a excepciones edilicias. Algunos de los requisitos fueron: que las plantas bajas y los primeros niveles o entrepisos conservaran el plomo de fachada sin salientes; que a los 9 metros de altura se proyecte un balcón corrido a lo largo del perímetro del predio; que los remates de esquinas, como torres y cúpulas, no sobrepasen cuatro niveles de altura adicional; y la terminante prohibición de blanquear los frentes.

¿Y quién fue Roque Sáenz Peña que le da nombre a la avenida? El presidente conservador del Partido Autonomista Nacional (PAN), que gobernó la Argentina entre 1910 hasta su fallecimiento en 1914. Durante su gobierno se promulgó la Ley Sáenz Peña que decretó el voto secreto y obligatorio para los hombres nativos o naturalizados, mayores de 18 años. La Diagonal lo homenajeó en 1936 con el emplazamiento del monumento en la plazoleta ubicada en la intersección de las calles Florida, Diagonal y Bartolomé Mitre realizado por el artista José Fioravanti.

Casi la totalidad de los edificios se destinaron a oficinas y viviendas rentadas. No olviden que hasta 1948, cuando se promulgó la ley de propiedad horizontal, no se podían comprar departamentos individuales. Los edificios enteros pertenecían a unas pocas familias adineradas que podían solventar la inversión. La Diagonal Norte no fue la excepción. Otro dato relevante es la calidad de algunas construcciones. Los mejores arquitectos de la época dejaron su firma en la Avenida Roque Sáenz Peña. Por ejemplo, entre otros, Alejandro Bustillo, Francesco Gianotti y Alejandro Virasoro.

Bidou Diagonal ocupa la planta baja de un edificio concebido para rentas. Vecino del Edificio Volta, obra de Bustillo en 1935, donde funcionaron las oficinas comerciales de la compañía de aviación Pan Am que durante largos años nutrió de empleados a las mesas del bar. Hoy el Bidou abre de lunes a viernes de 7 a 20. Está claro cuál es el público apuntado. Bien temprano por las mañanas visita el bar el Dr. Juan Carlos de Pablo. Llega con su valija maletín, computadora y agenda. Se pide un americano en jarrito acompañado con una manzanita y escribe la columna del día antes de subir a su oficina en uno de los pisos superiores. También frecuentó mucho el Bidou, por su amistad con de Pablo, Javier Milei. Se los vio juntos muchas veces. Antes que Milei sea elegido presidente claro está.

El horario fuerte del Bidou sigue siendo entre las 13 y las 15. Los platos estrellas son el Gran Bife Bidou y el salmón rosado. La cocina del bar mantiene, pese a los achaques conocidos, su prestigio en una zona rodeada de propuestas sangucheras o las típicas minutas.

Instagram: @cafecontado

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!