Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 09:26 ULTIMOS TITULOS:

16/11/2025

Círculo rojo: la nueva etapa del Gobierno, el ascenso de Santilli y los alcances de los acuerdos políticos

Fuente: telam

El ministro del Interior salió de gira y los gobernadores esperan gestos para avanzar. Reunión en un shopping. Empresarios sin llamados. Tensión latente en la cúpula libertaria. Macri, entre el libro y las críticas. Los Menem, empoderados. Auditoría en la ANDIS. La Justicia, en la mira. Negociaciones en la Legislatura provincial. Realineamiento regional

>El Gobierno empezó a ordenarse, al menos en la superficie. La mugre se barrió debajo de la alfombra, y el triángulo de hierro se fundió hasta convertirse en otra forma geométrica en la que Santiago Caputo conservó su cuota de poder, Karina Milei agigantó su figura y emergieron otros protagonistas en el nuevo diseño de toma de decisiones de La Libertad Avanza.

“Diego reporta todo con el presidente y con ella”, aseguraron allegados al funcionario. Dicen que solo un puñado de colaboradores se inquietó el día de la asunción, cuando amanecieron con las noticias del Boletín Oficial que oficializó el desguace del Ministerio, con la salida del Renaper, después devuelto, y Migraciones, que ya se había pautado de antemano que pasaría a la órbita de Seguridad. La última semana fue una montaña rusa de emociones para su director nacional, Sebastián Soane, que todavía mantiene una relación amistosa con Sergio Massa. Circuló en la semana el nombre de Gerardo Milman, aunque solo como una versión. “Le estaban buscando un lugar, y Milei lo banca”, confió una fuente del bullrichismo. Seoane, de todos modos, trabó buenas migas con Patricia Bullrich, que se erige como otra de las protagonistas de la nueva etapa del Gobierno, desde el Senado, y que este viernes visitó a Victoria Villarruel, a solas, para marcarle la cancha, en su despacho de la Cámara alta, un encuentro que calificaron como “educado”: la senadora electa, futura jefa de bloque, salió a la calle con la caja que le obsequian a cada legislador electo, que incluía un reglamento interno, la constitución y una botella de vino.

En el entorno de Santilli juran que, esta vez, a contramano de otros años, no le interesa el organigrama. Que está obsesionado con colgarse, en principio, una medalla: el Presupuesto 2026, toda una proeza para un Gobierno que se encamina a aprobar la ley madre por primera vez desde que asumió el control del Estado. El primer paso de su proyecto bonaerense 2027. Para eso desplegó sus encantos en la serie de reuniones que mantuvo en estos días, desde Osvaldo Jaldo -el tucumano propició por todos los medios el encuentro- y Gustavo Sáenz hasta Rogelio Frigerio, al que visitó en Entre Ríos, y Alfredo Cornejo, que le ofreció un almuerzo de empanadas y pinchos de lomo en los jardines de la residencia de Luján de Cuyo que en su momento donó Enrique Pescarmona a la gobernación mendocina, y del que participaron Marcelo Orrego, Carlos Sadir y Raúl Jalil. Santilli llegó acompañado por Gustavo Coria, uno de sus principales asesores, un profesional muy pragmático, con escasos prejuicios, que ocupa un lugar de privilegio en la mesa de “El Colorado” -está a punto de ser nombrado secretario de Interior formalmente- a la que se sientan desde el riverplatense Agustín Forchieri y el porteño Matías López a Fernando Elías o Fabián Pereyra. Afuera quedó, hace rato, Bruno Screnci, del que era inseparable, por cuestiones nunca del todo aclaradas. En esa mesa también tiene peso José Luis Acevedo, el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete que, en principio, seguiría en ese cargo a pesar de su pésima relación con el titular del área, Darío Genua.

Pero, más allá del organigrama, al ministro sí le interesa un rubro igual o más sensible en el universo libertario: Santilli quiere saber hasta dónde Milei y Luis Caputo, “Toto”, están dispuestos a abrir la billetera en las negociaciones finales por el Presupuesto con los gobernadores. Esa es la verdadera incógnita, la que terminará por develar cuánto cambió el Presidente en esta supuesta nueva versión, si su reacción tiene más que ver con el pánico que generó puertas adentro la derrota del 7 de septiembre, o el éxtasis que se reinstauró en Casa Rosada con el contundente triunfo del 26 de octubre.

Es un hábito que no fue adoptado, por el contrario, en torno a la discusión por las reformas que se avecinan en el Parlamento en el temario de sesiones extraordinarias, que Martín Menem y Bullrich discuten en relación a el mes y las semanas en los que debería iniciarse el debate: o la última semana de enero o los primeros días de febrero. Desde el círculo rojo empresario dicen, por lo bajo, que no hubo comunicaciones para interiorizarse sobre el contenido de las iniciativas laboral e impositiva. “No nos llamaron”, deslizó un alto empresario. Los pormenores se intercambiaron en el Consejo de Mayo, donde tienen silla Gerardo Martínez, el sindicalista de mayor diálogo con la Casa Rosada, y Martín Rapallini, de la UIA, en el máximo de los recelos. Algo similar sucedió con el acuerdo de comercio e inversiones anunciado el jueves por la Casa Blanca, similar a los de Ecuador, El Salvador y Guatemala, cuyos detalles todavía se guardan bajo siete llaves. “Todos alegan confidencialidad”, dijo un industrial.

De shopping. Los gobernadores aspiran, en definitiva, a obtener la mayor certeza posible después de los pésimos antecedentes del último año y medio, que incluyó una larga lista de promesas incumplidas y una serie de interlocutores que apenas se las ingeniaron para desactivar algunas bombas fiscales sin ninguna moneda de cambio después de la aprobación temprana de la Ley Bases, en los albores del Gobierno.

Esa carencia de efectividades conducentes llenó de suspicacias el encuentro de poco más de una hora que Carlos Guberman, el secretario de Hacienda que administra el Excel de Economía, compartió en un café del segundo piso del Paseo Alcorta con enviados de Santilli -uno de ellos muy cercano-, desapercibidos frente a decenas de curiosos que disfrutaban de un almuerzo el jueves al mediodía.

Criticado de a ratos por su supuesta falta de conducción interna, el jefe de Estado es un especialista en el arte de la puesta en escena. El consultor, juran, no quería un cargo formal, pero funcionarios que le responden todavía esperan señales de cara al futuro. Cerca suyo sí deslizaron que en algún momento debería tener algún tipo de gratificación extra por su rol durante este año: “Apagó varios incendios”, proclamaron. Pero la interna feroz en el seno del poder de las semanas previas a la elección llevó a la cúpula de LLA a un nivel de operaciones y maniobras que instalaron la opción de un cargo formal para el asesor como consecuencia de la mala praxis política del oficialismo. En el entorno del consultor se instaló, por caso, que un mal resultado habría terminado por reconfigurar el sistema de toma de decisiones implementado por el Presidente en desmedro de su hermana y de los Menem. En su momento, Milei protegió a la secretaria General y sus colaboradores, no solo por el vínculo, indisoluble, sino como un método de custodia por el avance de la causa que se originó por los audios del lenguaraz Diego Spagnuolo que acaba de tener novedades explosivas y un pedido de indagatoria.

El clarísimo triunfo del 26 de octubre cambió los planes, revalidó la figura de Karina Milei y empoderó a la familia del fallecido ex presidente: Eduardo, “Lule”, como armador político, y Martín como principal negociador en la Cámara baja. Incluso Federico Sharif, mano derecha del presidente de la Cámara de Diputados -el preferido de Karina Milei, a cargo en estos días del ingrato reparto de despachos en el Congreso-, podría tener hacia adelante un rol más marcado: hasta ahora, delegó en Rocío Gómez el manejo diario de la juventud libertaria.

Esa disputa en el seno del kirchnerismo tiene su propio capítulo en la provincia de Buenos Aires, en la Legislatura provincial, el corazón del sistema político bonaerense, de cara a la discusión del Presupuesto y el endeudamiento que tendrían una primera aproximación en Diputados el próximo miércoles 26. Ingrata efemérides: justo un mes después de la derrota electoral que volvió a reavivar la puja insalvable entre Cristina Kirchner, La Cámpora, Axel Kicillof y los intendentes.

Mena es no solo uno de los asesores más cercanos a Cristina Kirchner, sino que se posicionó en el podio judicial, por ahora, como el funcionario nacional que impulsó y logró en el Senado la aprobación de las últimas vacantes en la Justicia, en el 2023. Es, en ese sentido, uno de los puntos débiles que desde el ala vinculada a Karina Milei le achacan al sector de Caputo: una supuesta mala praxis en materia judicial. Allegados al consultor adjudican los resultados a la desafortunada construcción de consensos que le asignan internamente al bando contrario.

Se trata de un rubro muy tironeado, manoseado, desde los inicios de la gestión, incluso desde antes de que Milei se hiciera cargo del Gobierno, cuando Mauricio Macri pidió por algunos colaboradores para esa área. Se le denegó el pedido, como se le rechazaron sucesivamente todas las sugerencias, desde los primeros días hasta estas últimas semanas.

El miércoles, en Balcarce 412, la sede del PRO, se abordó por ejemplo el caso de Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe, que fue electa diputada por Provincias Unidas y aún no sabe a qué bloque irá a parar. Una situación parecida, aunque no por pertenencia partidaria, es la que pesa sobre Silvia Lospennato, que todavía no definió, y no comunicó, si asumirá su banca en la Legislatura o si, por el contrario, seguirá en el Congreso. De esa definición depende si el PRO pierde otro legislador: su reemplazo está referenciada en Bullrich.

Derecha Fest regional. Antes de volver otra vez a la escena pública local, Macri pasó por Chile, invitado por un grupo de inversores. Fue hace poco más de dos semanas, y en ese viaje el ex presidente dejó una definición sobre las elecciones de ese país, que se desarrollan hoy y que probablemente terminen con una segunda vuelta el próximo mes. “Le deseo lo mejor”, dijo el jefe del PRO en una entrevista con el diario El Mercurio sobre Evelyn Matthei, la candidata más moderada de la derecha, que fue muy cercana a Sebastián Piñera. Macri se había pronunciado años atrás por José Antonio Kast, que, según las encuestas, lleva la delantera para hacerle frente a Jeannette Jara, la candidata presidencial del Partido Comunista que representa al progresismo chileno.

En La Libertad Avanza se ilusionan con un realineamiento regional ideológico y político con el reciente triunfo de Rodrigo Paz en Bolivia y la posible victoria de la derecha en Chile. En marzo del próximo año hay elecciones en Colombia, y surgió un postulante que ya provocó un terremoto en el electorado de la derecha y la centroderecha: el abogado y empresario Abelardo de la Aspriella, un outsider que defiende al paramilitarismo. Es tal el furor que acaba de llenar el Movistar Arena de Bogotá.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!