Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 13:35 ULTIMOS TITULOS:

15/11/2025

Cómo el cibercrimen se industrializó y convirtió la IA en su arma letal: “Ya no es si te hackean, sino cuándo”

Fuente: telam

Medio millón de amenazas diarias, bandas con voceros y blogs, malware que se automatizó con inteligencia artificial. Gabriel Zurdo, ejecutivo líder en la industria de ciberseguridad, describe un ecosistema criminal en el que los atacantes llevan ventaja

>La cifra marea: entre 400.000 y 500.000 amenazas de día cero -vulnerabilidades de seguridad que los fabricantes desconocen- emergen cada jornada en el ciberespacio global. Y cuando una vulnerabilidad se detecta, puede tardar hasta dos años en solucionarse. Mientras tanto, solo uno de cada cuatro ciberdelitos llega a denunciarse a las autoridades. Bienvenidos a la era de la “policrisis” digital, como la define Gabriel Zurdo, fundador y CEO de BTR Consulting y una de las voces más autorizadas en ciberseguridad de América Latina.

El ejecutivo e ingeniero argentino, que asesora a gobiernos y grandes corporaciones en múltiples países, pone ejemplos concretos. “El peor ciberdelito es el que no te enteraste”, advierte. Y hay muchos. Según datos de BTR Consulting, solo en 2024 se robaron mil millones de credenciales mediante malware. La Comisión Federal de Comercio estadounidense reportó pérdidas de 12.500 millones de dólares en ciberestafas ese mismo año, unos 9.000 dólares de media por víctima.

Lo que antes eran hackers solitarios trabajando desde sótanos hoy son corporaciones criminales con estructura empresarial. Zurdo describe organizaciones “cartelizadas” que comercian con datos personales como si fueran materia prima. “Tu correo, tu teléfono, tu cuenta bancaria, tus movimientos, tus redes sociales. Hoy pueden pedir tu interacción digital completa y recibirla como si fuera una carpeta de inteligencia. Y eso se paga”, relata.

El salto cualitativo llegó con la inteligencia artificial. El malware brasileño Mekotio ejemplifica esta evolución: infecta dispositivos, desconecta antivirus, identifica la banca online y clona sitios web. Pero ya no necesita un operador humano al otro lado. “Ahora es con un bot, es automático”, explica Zurdo. “¿En qué ganó el cibercrimen con la IA? En volumen y velocidad. Daña a más gente en menos tiempo”.

El ransomware —secuestro de datos con petición de rescate— creció un 20% en 2024 según BTR Consulting, y representa el 41% de todos los ataques efectivos. Pero lo preocupante no son solo las cifras, sino la sofisticación. “Tienen blogs donde publican sus robos, voceros, negociadores. Es un proceso comercial”, describe Zurdo.

BTR Consulting proyecta que el 75% de las organizaciones serán víctimas más de una vez durante 2025. El problema: el anonimato. “No sabemos quiénes son físicamente, cómo se llaman, dónde están. No sabemos cómo ir a buscarlos, no los podemos juzgar, no los podemos meter presos”, lamenta Zurdo.

Quizá lo que más indigna a Zurdo es la vulnerabilidad de los menores. Trece provincias argentinas han regulado recientemente A pesar de toda la sofisticación tecnológica, el factor humano sigue siendo determinante. “El usuario sigue siendo, aún cada vez más, el eslabón más débil de la cadena”, insiste Zurdo. El 61% de las personas usa la misma contraseña para todo. La ingeniería social —el clásico “cuento del tío” adaptado al mundo digital— produce más frutos que nunca.

La inteligencia artificial agrava este problema. Antes, un correo de phishing se reconocía fácilmente por faltas ortográficas o sintaxis torpe. Ahora, la IA no solo escribe en español perfecto, sino que puede adaptar el mensaje con modismos regionales según la dirección IP del destinatario.

La dimensión transnacional del cibercrimen choca con marcos legales obsoletos. “No hay ley”, sentencia el especialista. “Una empresa agropecuaria argentina hackeada por una banda turca: ¿qué ley le aplicás?”. Los abogados buscan en códigos penales y civiles nacionales, pero el delito ocurre en un espacio sin jurisdicción clara.

Incluso gigantes tecnológicos son vulnerables. Zurdo menciona que Crowdstrike, una herramienta líder en ciberseguridad, fue hackeada. “¿Cómo se plantea que la propia industria forma parte del problema?”, se pregunta. En octubre, El experto insiste en que la tecnología es un medio, no un fin. “Si no, la solución sería muy fácil: aquel que tenga el mayor presupuesto para adquirir la mejor tecnología tiene el problema resuelto. Y resulta que no es así”. La clave está en articular conocimiento experto, ciberinteligencia, capacidad anticipatoria y toma de decisiones estratégicas.

La conversación termina con una advertencia: “La velocidad de evolución del cibercrimen es altísima, nunca vista. La solución tecnológica no alcanza”. En un mundo donde Vladimir Putin no usa móvil ni internet, y los presidentes estadounidenses deben entregar sus teléfonos personales al asumir el cargo, quizá el mensaje sea claro: la única defensa infalible es la desconexión. Pero en 2025, esa opción ya no existe para el resto de los mortales.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!