Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 13:28 ULTIMOS TITULOS:

15/11/2025

Preocupación en Brasil por la expansión del narco: lavado de dinero, aumento de la violencia y debate por la ley antifacciones

Fuente: telam

En los últimos meses, desde la operación Carbono Occulto en San Pablo hasta la operación Contenimento en Río de Janeiro, se ha puesto de manifiesto cada vez más claramente la rápida y violenta propagación del crimen organizado en el país

>Según una investigación policial sobre las actividades de lavado de dinero del Primer Comando de la Capital (PCC) a la que Infobae tuvo acceso, familiares muy cercanos a Gilberto Aparecido dos Santos, conocido como Fuminho, y a Flávio Silvério Siqueira, habrían realizado entre ellos una transacción inmobiliaria en 2018, que mostraría, según lo que los investigadores han declarado a Infobae, el entramado de relaciones financieras del principal grupo criminal de Brasil. Fuminho es uno de los mayores narcotraficantes del país y considerado la mano derecha del líder del PCC, Marco Willians Herbas Camacho, conocido como Marcola. Fugitivo durante 21 años, pasó más de una década en Bolivia, en la región de Santa Cruz de la Sierra, desde donde enviaba drogas y armas para el PCC y cocaína para Europa y África en contenedores. Fue detenido en 2020 en Mozambique, África. El senador Marcos do Val, del partido Podemos, ha solicitado en esos últimos días que Fuminho sea citado junto con otros líderes del PCC para declarar ante la Comisión Parlamentaria de Investigación del Crimen Organizado, que investiga la actuación de las organizaciones criminales y las milicias en Brasil.

La operación Spare ha destapado así una caja de Pandora. “Según el Gaeco (Grupo de Acción Especial para la Lucha contra el Crimen Organizado) de la Fiscalía de San Pablo, hay pruebas que los traficantes (del PCC) Wagner Ferreira da Silva, conocido como Cabelo Duro, y Rafael Maeda Pires, conocido como Japa, ya habían frecuentado una casa de Siqueira en Itu, en el estado de San Pablo”, escribe Folha de São Paulo. La defensa de Siqueira declaró al periódico brasileño que su cliente “no tiene ninguna relación con el crimen organizado, que es objeto de persecución por parte de los órganos de investigación y que está a disposición de la justicia para cualquier aclaración necesaria”.

En los últimos meses, desde la operación Carbono Occulto en San Pablo hasta la operación Contenimento en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho (CV), se ha puesto de manifiesto cada vez más claramente la rápida y violenta expansión del crimen organizado en Brasil. En el Índice Global de Crimen Organizado 2025 presentado esta semana por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), el gigante latinoamericano ha pasado del puesto 22 al 14 en la lista de países con los índices de criminalidad más altos.

Y también aumenta la preocupación de los brasileños por la violencia, sobre todo tras la megaoperación Contención de la policía civil y militar en Río de Janeiro, que a finales de octubre provocó 121 muertos, entre ellos cuatro agentes, en las favelas del Complexo do Alemão y Penha. Según una encuesta de Genial/Quaest publicada esta semana, para el 38% de los encuestados la violencia es actualmente la principal preocupación del país, el nivel más alto desde octubre de 2024 y un aumento de ocho puntos con respecto al mes anterior. El tema de la seguridad pública también ha tenido repercusiones políticas. Según Felipe Nunes, director general de Quaest, la escalada de violencia ha interrumpido la “luna de miel tardía” entre el Gobierno de Lula y el electorado independiente, aquel que no se identifica ni con la izquierda ni con la derecha. La encuesta muestra que el Gobierno de Lula es rechazado por el 50% de los brasileños y aprobado por el 47%.

Mientras tanto, la política se polariza en torno al tema de la seguridad. El proyecto de ley antifacción, cuyo ponente es Guilherme Derrite, diputado del Partido Progressista y secretario de Seguridad del estado de San Pablo, ahora en excedencia, ha dividido al Congreso en dos. Derrite se ha visto obligado a presentar esta semana cuatro versiones diferentes, la última de las cuales se votará el próximo martes. En el texto final se ha mantenido la idea de crear una legislación autónoma contra el crimen organizado, una decisión que el Gobierno cuestiona porque teme que se superponga a la normativa ya existente. En la última versión se introduce una definición de “facción criminal”, entendida como una organización ultraviolenta, milicia o grupo paramilitar que pretende controlar territorios o actividades económicas mediante la violencia o la intimidación. Sin embargo, el ponente no ha introducido un nuevo delito con esta denominación, a diferencia de lo que quería el Gobierno, que proponía penas de 8 a 15 años. El texto también prevé que parte de los bienes incautados a las organizaciones criminales se destinen al fondo de la Policía Federal (FUNAPOL) cuando las investigaciones sean llevadas a cabo por la misma, una petición del Gobierno. Anteriormente, los bienes iban íntegramente a los estados y al Distrito Federal. El texto también establece que los bienes se asignen a la entidad federativa en la que se lleve a cabo el proceso penal. Entre las novedades de la última versión, el uso de drones se convierte en un agravante, lo que aumenta la pena de la mitad a dos tercios. También se refuerzan los agravantes para los delitos contra miembros del poder judicial y de la fiscalía. Si el delito conlleva lesiones corporales muy graves, la pena prevista aumenta a 12-20 años, con una distinción más grave que en la versión anterior.

También en el ámbito regional, Brasil se ha adherido a la Comisión Estratégica del Mercosur contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ministros y representantes de nueve países de la región se reunieron el miércoles para crear el grupo, cuyo objetivo es dirigir y optimizar la coordinación del Mercosur en la lucha contra las organizaciones criminales que operan en más de un país. En la reunión participaron Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Panamá. Actualmente, la presidencia del grupo la ostenta Brasil.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!