Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 15:13 ULTIMOS TITULOS:

15/11/2025

En memoria de Olga Fernández Latour de Botas, la filóloga que enalteció la identidad argentina

Fuente: telam

La profesora, escritora e investigadora, integrante honoraria de la Academia Argentina de Letras, murió a los 90 años y deja un rico legado para la cultura nacional

>El fallecimiento de Olga Fernández Latour de Botas marca el cierre de una trayectoria intelectual que dejó una huella profunda en la filología, el folklore y la identidad cultural argentina. La Academia Argentina de Letras comunicó que la profesora, escritora e investigadora murió el domingo 19 de octubre, a los noventa años, tras una vida dedicada al estudio y la difusión de la cultura nacional.

A lo largo de su carrera, Fernández Latour de Botas publicó con la Academia obras fundamentales como Léxico de los viales criollos y Léxico del tango-baile (en coautoría con Teresa Barreto, 2012), Léxico del pan (2007) y la edición de Villancicos de Navidad de Juan Alfonso Carrizo, a la que sumó prólogo y bibliografía (2007). Además, contribuyó con numerosos artículos en el Boletín de la Academia Argentina de Letras, consolidando su papel como referente en el estudio del lenguaje y las tradiciones populares.

Su labor académica trascendió los límites de una sola institución. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia, la Academia Nacional del Folklore, la Academia Argentina de Conocimientos Interdisciplinarios (con sede en la Universidad de Palermo), la Academia Sanmartiniana, la Academia Belgraniana y la Browniana. También integró la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de la Historia de España, el Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro y el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, entre otras entidades. Su reconocimiento internacional se reflejó en su condición de miembro correspondiente de varias de estas instituciones.

Junto a su familia, fundó la Fundación Ferlabó, dedicada a otorgar becas y premios para proyectos vinculados a la identidad de los pueblos desde la perspectiva de la historia, la filología, el folklore y la etiología sociocultural. En el ámbito docente, ejerció la enseñanza y ocupó cargos directivos en la Sección Folklore de la Escuela Nacional de Danzas —actual Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes—, en la Universidad del Salvador y en la Universidad Católica Argentina, entre otras casas de estudio. Su producción académica superó los doscientos trabajos, entre libros, artículos y capítulos, y participó activamente en numerosas reuniones científicas.

Entre sus obras más destacadas se encuentra Cantares históricos de la tradición argentina, donde reunió 249 piezas transcriptas por los maestros en la Encuesta de Folklore de 1921. Este libro, de gran interés para investigadores y lectores, incluye análisis comparativos con materiales de otros países, discusiones históricas y políticas, así como consideraciones literarias, filológicas y sociales. A pesar de haberlo escrito a los veinticinco años, la autora demostró una madurez intelectual notable.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!